Por Jorge Petinaud Martínez
Corresponsal jefe en Bolivia
“Tenemos muchos retos, el primero va a ser fortalecer la capacidad institucional de Filac como un organismo internacional, que, aunque sea a nivel regional, sí tiene impactos en los derechos de los pueblos indígenas de todos los países”.
Posesionado en el cargo el 11 de abril en La Paz, sede del Filac, Mejía aseguró en entrevista concedida a Prensa Latina que se realizará un gran esfuerzo para encontrar “los mejores procedimientos, las mejores herramientas”.
“Debemos actualizarnos incluso en los retos presentes de la tecnología y de la gestión en diversos frentes, incluso de aspectos del cambio climático y la biodiversidad, que serán parte de nuestra agenda prioritaria”, dijo a esta agencia de noticias.
Fue enfático en el concepto de que “somos parte del medio ambiente”. Reiteró que este es uno de los retos que se deben enfrentar como sociedad. “Nosotros haremos nuestra parte -subrayó el líder regional-, aunque es un trabajo que no depende exclusivamente de nosotros y de los pueblos indígenas”.
Respecto al negacionismo sobre las amenazas que enfrenta el planeta, sostuvo que una herramienta clave es la educación colectiva, la de todos. “Necesitamos trabajar fuertemente en alianzas con instituciones educativas en todos los niveles”, insistió la autoridad.
En relación con lo que denominó el Buen Vivir o el Vivir Bien, describió que es el reto de la ciudadanía de todo el mundo, pues se necesita construir lazos para una ciudadanía continental.
Ratificó que “necesitamos que haya mucha educación en la sociedad en relación con las fuentes energéticas actuales, de manera que aún en ir al mercado y llevar una bolsa para traer los productos sea considerado parte de la contribución que se puede hacer en este terreno”.
MULTILATERALISMO
“Estamos en un mundo donde los elementos del multilateralismo, que han sido exitosos, deberían pasar al frente de la historia. Deberían estar como una muestra de lo que sí somos capaces en medio de las dificultades, en medio de las diferencias”, instó el nuevo secretario técnico del Filac.
Oriundo del pueblo Zenú, de Colombia, Mejía asumió el cargo por un período de tres años con el compromiso de continuar con la garantía y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas del continente.
Su designación fue resultado de un proceso internacional altamente competitivo, realizado en el contexto de la Reunión 93 del Consejo Directivo, y marca un momento clave en la consolidación del liderazgo de los pueblos indígenas en espacios de decisión regional.
Al referirse al mundo actual, opinó que “el conocimiento de la diversidad, de quienes antes han estado atrás es nuestra oportunidad, volver al origen siempre será nuestra mejor innovación”.
El acto de toma de posesión tuvo lugar en la residencia del embajador de España ante el Estado Plurinacional de Bolivia, Fernando García, e incluyó una ceremonia espiritual que simboliza el inicio de una nueva etapa institucional.
El diplomático español expresó que Filac en su componente multilateral es muy importante para su contribución desde una perspectiva indígena.
Por su parte, al tomar el juramento a Mejía mediante videoconferencia, la presidenta del Consejo Directivo de Filac y ministra de Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, expresó optimismo en relación con el trienio que se inicia.
“Estamos seguros de que, con su dedicación, su capacidad y su experiencia lograremos que Filac siga creciendo y se consolide como el principal órgano de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas”, opinó Guajajara.
Politólogo por la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Gestión del Desarrollo de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (Uraccan), Mejía cuenta con una reconocida trayectoria en la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Asimismo, es reconocida su incidencia en las políticas públicas tanto en su país como en el ámbito internacional. Presidió el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, con lo cual se posicionó como un referente en el diálogo global sobre este tema.
Durante su carrera, ha sido pieza clave en espacios como la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Comisión Nacional para la Coordinación de la Educación Indígena (Contcepi), el Consejo Directivo del Filac, y la Secretaría Técnica de los Mecanismos de Diálogo Permanente entre el Gobierno colombiano y los pueblos indígenas.
Su liderazgo fue determinante en la adopción del Decreto 1953 y en la participación indígena en los Acuerdos de Paz en Colombia.
Mejía permanecerá en la Secretaría Técnica durante el período 2025–2028; llegó al cargo con el respaldo unánime de los Estados miembros, organizaciones indígenas, entidades de cooperación internacional, la academia y otros aliados estratégicos del Filac.
En esa responsabilidad, liderará la gestión técnica y administrativa del Filac, alineado con los mandatos del Consejo Directivo y la Asamblea General, y comprometido con la implementación efectiva del Plan de Acción de Iberoamérica para los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Al elegirlo, se consideró que su experiencia y visión estratégica fortalecerán el papel del Filac como plataforma regional de diálogo, cooperación y transformación social.
Desde su creación en 1992, durante la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el Filac se consolidó como un organismo internacional único, con estructuras de gobernanza paritaria entre Estados y los pueblos originarios.
Como Observador Permanente ante la Asamblea General de Naciones Unidas, este organismo regional promueve activamente el Buen Vivir-Vivir Bien, y articula esfuerzos para la sostenibilidad ambiental, el respeto a los derechos humanos y la inclusión de saberes ancestrales en el desarrollo.
Los integrantes de este foro consideran que la presencia de Mejía como secretario técnico del Filac aporta renovación, pues su liderazgo proyecta una etapa de mayor articulación política, fortalecimiento institucional y acción efectiva en favor de los derechos de los pueblos indígenas de la región.
arb/jpm