jueves 3 de abril de 2025

De Cuba y México,Tito Reacciona en Havana Film Festival de Nueva York (+Fotos)

La Habana (Prensa Latina) La edición 25 del Havana Film Festival de Nueva York, que arranca este 3 de abril, acogerá el estreno del popular personaje animado cubano-mexicano Tito Reacciona, oportunidad que celebra su autor Daniel Martín, presidente del Instituto Latino de la Música.

Por Mario Muñoz Lozano

Jefe de la redacción de Cultura

“Tito Reacciona a Frank Fernández”, un homenaje a ese virtuoso pianista cubano, se presentará el próximo sábado 5 de abril en la sala Quad Cinema, de esa ciudad estadounidense.

En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, Martín explicó que el personaje nacido en 2018 ya es conocido en América Latina, Europa y en otras urbes de Estados Unidos, pero es la primera vez que participa en este evento, gracias al apoyo de Diana Vargas, miembro del Comité Organizador del Festival.

“Que Tito Reacciona como personaje cubano-mexicano llegue a la Gran Manzana es motivo de celebración, porque al menos en el mundo occidental, esa es la capital de las artes, y el Havana Film Festival es la cita de cine cubano de ultramar más importante”, expresó.

Tito Reacciona es una especie de show nocturno de entrevista de cinco minutos con la estética de los famosos espectáculos de Jimmy Kimmel o Jimmy Fallon, quizás por eso gustó.

En este capítulo se entrevista a Frank Fernández con la colaboración de Chucho Valdés y Edesio Alejandro, otros dos grandes de la música cubana. Y las preguntas son respondidas por animados con la visualidad y la voz de estos artistas.

El también cantante, actor, guionista y productor cubano aclaró que esta primera colección de películas, que son 10 cortos de animación, no se queda solamente en Frank Fernández, pero ese fue el elegido para ser presentado en el festival.

Indicó que en algunos casos entrevistando y en otros reportando como YouTube, Tito interacciona con otras figuras importantes como Javier Solís (México), Libertad Lamarque (Argentina); mientras por Cuba aparecen también Alicia Alonso, Edesio Alejandro, Leo Brouwer y Benny Moré.

“El de Alicia fue el reto mayor de los 10 episodios, ella aún estaba viva cuando lo estábamos haciendo, pero fue Pedro Simón, su compañía y director del Museo de la Danza, quien estuvo al frente de la asesoría”, comentó.

Martín recordó que para montar el guion de apenas cinco minutos tuvo que leer unos nueve libros y ver incontables horas de materiales de archivo del Ballet Nacional de Cuba.

Destacó que cortos promocionales de 40 segundos sobre Tito Reacciona están saliendo en horarios estelares de la televisión cubana porque la intención es promover estos materiales, realizados no solamente para que se conozcan a estas figuras de la cultura nacional.

“Esta serie no tiene solamente el propósito de informar quiénes son estas personas que a veces las nuevas generaciones no conocen, lamentablemente, sino también inspirar. Porque cada uno de ellos se ha tenido que reinventar, se ha tenido que empoderar desde situaciones no siempre fáciles”, apuntó.

“Alicia Alonso enfrentó condiciones de salud retadoras; Benny Moré vivió el racismo voraz; Edesio Alejandro, de origen muy humilde, consideraba que la música lo salvó; Leo Brouwer, con algunas situaciones en que la música también lo hizo crecer; Frank Fernández, que en algún momento fue rechazado por la Escuela de Música”, dijo.

-Tienes 43 años y de ellos 32 de vida artística, has sido actor, cantante, traductor, guionista y hasta escritor. ¿Cómo surgió Tito?

-Cuando asumí la presidencia en el Instituto Latino de la Música (ILC) en 2018 tuve que consagrarme a eso. Y el que más sufrió fue mi hijo mayor, Ramón Alejandro, al que le decimos Tito.

Fue complicado porque su rutina cambió y un día llegó a la casa triste. Le pregunté cómo se sentía, hablé con él; ya yo conocía que necesitaba tener un vocero infantil para el ILC. Entonces le dije que no se sintiera mal, que estaba creando un personaje que se llamaría Tito, y que sería conocido en el mundo.

Él entusiasmado me respondió que si iba a ser un YouTube, que se llamara Tito Reacciona. Y de ahí salió el nombre. Es un homenaje a ese amor entre padre e hijo, a esa complicidad. Y Tito es también, en gran medida, yo.

En un principio siempre decía que era él, pero es todos esos niños inquietos, todos esos niños que no se quedan callados y que les gusta siempre decir algo, aportar algo, investigar algo.

-¿Que Tito sólo actúe como entrevistador o YouTube no limita sus posibilidades de interactuar más con el público?

-Tito se ha movido hacia la promoción de mensajes de bien público. Tito reacciona a su mundo y a todos los temas que le preocupan, que lo invaden.

Ahora mismo hay spots que están saliendo específicamente de cultura, hay otros grabados o en producción que son contra todas las formas de acoso; también los hay dedicados al cuidado de la tercera edad.

En este último contamos con la actuación especial de Luis Alberto García, que aún no es anciano pero debutó haciendo un personaje de abuelo muy interesante. Hay otros temas en los que estamos trabajando junto con el Ministerio de Cultura.

Antes lo hicimos con el Ministerio de Salud Pública en una campaña que se hizo durante la pandemia de la Covid-19, que fue muy exitosa y se distribuyó a través de la Red TAL, que es la unión de los canales públicos y culturales de América Latina.

Tito es un vocero de los valores. Yo lo veo como un pequeño Guevara, un pequeño Martí, un pequeño Bolívar… Tito es parte de los esfuerzos en contra de la colonización cultural y a favor de las buenas costumbres.

-¿Tito Reacciona avanza en sintonía con el desarrollo de las nuevas tecnologías?

-Seguro, precisamente se encuentra en producción la serie Titoverse, que aborda diferentes momentos de la historia universal. Desde la China antigua, los celtas en Stonehenge, hasta la actualidad de Japón o en Cuba.

Está siendo grabada gran parte en Cuba, otra en México, otra en España y en Estados Unidos. Y se ha filmado muy a tono con los cánones de visualidad actuales y con todo el rigor que lleva el mercado actual.

Consta de 26 capítulos de 12 minutos cada uno, con un casting extraordinario, integrado por figuras cubanas de la actuación de primera línea como Jorge Perugorría, Isabel Santos, Mirtha Ibarra, Osvaldo Doimeadiós, Paula Alí y Gilberto García.

De los que no están con nosotros, desafortunadamente, pero en su momento se grabaron las voces de Mario Limonta, Rubén Breña, Edesio Alejandro y Corina Mestre.

Así que Tito transitará por dos caminos paralelos, uno que es más didáctico y otro que es más dirigido al entretenimiento sin que haya un divorcio. Por eso en esta serie TitoVerse, o el universo de Tito, él visita otras culturas, y a la vez que vas aprendiendo te vas divirtiendo.

-¿Existen nuevos universos para el personaje?

-Tito es del mundo, aunque habla un poco como cubano, un poco como mexicano, y en la novela que va a salir próximamente -ya la terminé de escribir-, crecerá con un papá cubano y una madre mexicana.

En el libro, Tito Reacciona viaja en el tiempo como YouTube a través de una Cuba que lucha por independizarse del imperio español, por una Cuba que intenta liberarse del espejismo que fue la época republicana, y llega al momento actual de soberanía, en el que solamente los cubanos que vivimos aquí decidimos nuestro futuro.

arb/mml

RELACIONADOS