Prensa Latina, La Agencia

jueves 27 de junio de 2024
Search
Close this search box.
INICIO

Cuba entre el bregar de la prensa y el turismo (+Fotos)

La Habana (Prensa Latina) La realización de un seminario internacional de periodismo y turismo en esta capital dice mucho sobre los esfuerzos que profesionales de diversos sectores de Cuba realizan para recuperar la industria de los viajes.

Por Roberto F. Campos

Redacción de Economía

Organizado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM), de la capital insular, el encuentro efectuado del 17 al 21 de junio contó con la presencia de 60 especialistas, de ellos, 45 extranjeros, con las delegaciones más numerosas provenientes de Colombia y México, junto a colegas de Uruguay, Ecuador, Canadá y el país anfitrión.

fotos roberto f. campos

Este tipo de encuentro surgió de la iniciativa del Círculo de la prensa turística de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). De ahí que en 2024 se celebró el evento en su edición 17 con una amplia participación de comunicadores latinoamericanos.

Los tres días iniciales fueron dedicados a debates y charlas; primaron las intervenciones de importantes estudiosos de la Universidad de Ottawa, Canadá, el académico cubano José Luís Perelló y el director de Tecnologías del Ministerio de Turismo (Mintur) de esta nación, Pavel Pavón, junto al tratamiento de temas de patrimonio y tradiciones colombianas.

Además, los asistentes recorrieron sitios de interés turístico como los restaurantes La Bodeguita del Medio y El Floridita, el Museo del Ron Havana Club y el cabaret Tropicana, y viajaron al balneario de Varadero, en la occidental provincia de Matanzas.

Dicho encuentro recibió el apoyo de las cadenas hoteleras extranjeras Iberostar y Meliá (España), Blue Diamond (Canadá) y las compañías Los Portales S.A., Internacional Cubana del Tabaco, Cubatur y Havanatur. Iberostar y Meliá informaron a los presentes de sus operaciones en esta isla.

CANADÁ CON TEMA DEL MOMENTO

El profesor asociado de la Universidad Carleton, Ottawa, Canadá, Hilary Becker, mostró durante el Seminario su inclinación a los beneficios de la Inteligencia Artificial (IA), asociados al turismo.

Señaló que estamos en presencia de una revolución tecnológica de amplia influencia, pero es necesario conocerla y estudiarla en profundidad. Dijo que se pueden apreciar en la actualidad muchas compañías tecnológicas cuyo producto interno bruto (PIB) es comparable con los fondos de muchas naciones.

Robótica, comunicaciones y viajes están vinculados a este desarrollo, así como finanzas y sistemas bancarios, explicó.

Sentenció que la IA facilita la planificación de los viajes, las vacaciones hechas a la medida y puede ofrecer los mejores proyectos. Incluye en sus beneficios traducciones, el empleo del GPS (Global Positioning System), ayudar en viajes, en el gobierno de empresas y en el trabajo en general del turismo.

EL CARIBE EN LA MIRA

El investigador y catedrático cubano José Luís Perelló consideró en la cita las amplias posibilidades del sector de los viajes y el turismo para el Caribe.

Dijo que el Gran Caribe, al que pertenece Cuba, abarca 32 destinos turísticos correspondientes a la parte insular, con 36,9 millones de habitantes, dos mil 754 kilómetros cuadrados de área total y 239 mil 681 kilómetros de tierra.

Mencionó que se trata de un territorio de altísima diversidad, con valores ecológicos, socio-históricos y culturales. Se refirió en particular al sector inmobiliario y sus activos, y recordó que en 2009 apareció en el mundo una crisis global inmobiliaria extendida desde el Reino Unido hacia los Estados Unidos. En la actualidad, y durante la primera mitad de este 2024, los destinos de relieve en materia turística son Islas Caimán, Turcas y Caicos, y República Dominicana en materia de viajes de negocios, y en cuanto a destinos familiares, Belice, Curazao y Aruba.

Por demás, el Caribe depende de los viajes en avión, también afectados por la pandemia de la Covid-19 y en la actualidad las compañías aéreas que reporten menos del 72 por ciento de ocupación cancelan los trayectos. De todos los recorridos, el 20 por ciento de los asientos se reportan en la interconectividad caribeña.

La emisión al Caribe la lideran, como en otros tiempos, Estados Unidos y Canadá, en estos momentos con 12 por ciento el primero y 14 el segundo. En la primera mitad de este año, Canadá reportó 37,78 millones de viajes fuera de sus fronteras.

En materia de los principales destinos del Caribe, con 584 hoteles de cuatro y cinco estrellas en total, aparecen Bahamas, República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico y Cuba. Dijo que Cuba realiza esfuerzos por su recuperación turística, y representa un punto relevante, pese a las dificultades por las que atraviesa.

Cuba recibió en lo que va de año 641 mil 871 turistas canadienses, seguidos por locales residentes en el extranjero (129 mil 714), rusos (102 mil 767), estadounidenses (70 mil 668) y alemanes (33 mil 351), y de franceses, mexicanos, españoles, argentinos y británicos.

En total hasta mayo la isla atendió a un millón 174 mil 888 visitantes extranjeros. En operación real aparecen 394 hoteles con 73 mil 197 habitaciones, en poder de las compañías Gaviota, Cubanacán, Gran Caribe e Islazul, principalmente.

También resaltó en la región el auge de los viajes en cruceros, con 202 barcos, un aumento del ocho por ciento comparado con el año anterior (más de mil 700 itinerarios) que por el bloqueo estadounidense contra Cuba no pueden tocar puertos de esta isla (operan 43 puertos de cruceros en el Caribe).

COLOMBIA, EL PAÍS MÁS REPRESENTADO

La asesora de la Secretaría de Cultura de la localidad colombiana de Pereira, Patricia Zorro, presentó la relevancia de las fiestas tradicionales de su país y el impacto turístico. La experta se refirió en específico a la relevancia de esas celebraciones en una zona de importancia cafetera, comunidad Rizaralde.

fotos roberto f. campos

Al intervenir en la reunión abordó el tema de las fiestas de la cosecha, como patrimonio de Pereira, para Colombia y el mundo (precisamente, su delegación fue la más numerosa en el Seminario).

Dijo que las raíces de las Fiestas de la Cosecha se remontan a finales del siglo XIX, cuando se organizaban dos eventos anuales para la venta de ganado. Estas reuniones atraían a campesinos y comerciantes de los pueblos cercanos.

Las ferias, previstas este año en agosto próximo, son oportunidades de compra-venta y de momento de encuentro y camaradería, relevante para los viajeros que llegan a Colombia en plan de vacaciones y conocimiento de las costumbres. En las actuales versiones se desarrollan intercambios culturales, gastronómicos, musicales y tradicionales.

NATURALEZA Y AVENTURAS

Junto a las charlas de Perelló, de las delegaciones colombiana y canadiense, el director comercial de la agencia de viajes Ecotur, Francisco Longino, expuso sobre el amplio panorama del turismo de naturaleza y aventuras.

Para septiembre de este año están previstas las labores del Encuentro Internacional de Turismo de Naturaleza (Turnat) planeado para la región oriental cubana, y uno de los más sobresalientes entre los eventos de dicho tipo de viajes, con una trayectoria que reconocen los especialistas en el tema.

Además, la directora de Patrimonio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Gladys María Collazo, destacó la relevancia de la esfera que atiende desde el punto de vista turístico.

Dijo la experta que es importante tener en cuenta la colaboración y el equilibrio de las tareas en la comunidad con la finalidad de tener calidad, autenticidad, preservar y proteger los recursos para toda la nación.

Explicó que Cuba tiene el privilegio de abarcar nueve sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), pese a ser un país pequeño.

Entre esos lugares se encuentran el Centro Histórico de La Habana Vieja (1982), Trinidad y el Valle de los Ingenios (1998), Castillo de San Pedro de la Roca del Morro de Santiago de Cuba (1997), Valle de Viñales (1999), y Parque Nacional Desembarco del Granma (1999).

También aparecen en la lista el Paisaje Arqueológico de las primeras plantaciones cafetaleras -Santiago y Guantánamo,(2000)-, Parque Nacional Alejandro de Humboldt (2001), y los centros históricos de Cienfuegos (2005) y Camagüey (2008).

Resultó un Seminario muy alentador, con muchos detalles y que concluyó con el compromiso de la mayoría de asistentes de concurrir nuevamente el año próximo.

arb/rfc

RELACIONADOS