Por Jorge Petinaud
Corresponsal jefe en Bolivia
Presentados el 28 de agosto por el Instituto Nacional de Estadística (INE), esos indicadores muestran cifras positivas en varios rubros gracias a la aplicación de políticas públicas en favor de la población.
“Los datos del censo confirman, con información, que las políticas públicas que impulsamos en la última década han servido para transformar nuestra patria (…)”, aseguró el dignatario.
Sostuvo que la decisión política del Movimiento al Socialismo siempre fue construir una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades, con la mayor distribución de recursos, y hoy se conoce lo avanzado en esa dirección.
Subrayó que el Censo de Población y Vivienda, que se realizó el 23 de marzo de 2024, fue uno de los hechos “más importantes” de la historia del país, porque movilizó un gran número de voluntarios “en tiempos de paz”.
“Gobernadores, alcaldes, sectores, investigadores y dirigentes siempre tuvieron las puertas abiertas. Además -resaltó Arce-, el proceso tuvo un acompañamiento especializado de la Comisión Internacional de Alto Nivel, lo que nos permite señalar con orgullo que nuestro Censo de Población y Vivienda cumplió todos los estándares internacionales (…)”.
Desde el punto de vista técnico, indicó que el ejercicio censal “(…) cumplió, pues se realizó un trabajo serio y eso genera otra alegría a todos los bolivianos, saber que Bolivia hoy es su mejor país”, al tiempo que anunció que los datos aquilatados serán un pilar, “una brújula” para la planificación del futuro.
Detalló que, sobre esa base, los próximos gobiernos podrán distribuir equitativamente los recursos y organizar la atención a las nuevas realidades urbanas y rurales, y diseñar políticas públicas que respondan a las demandas de la población.
“(…) El Estado Plurinacional ha generado beneficios tangibles para toda nuestra población, los cuales se ven no sólo en los bonos y programas sociales, sino también en las obras que hemos erigido en cada rincón del país, con el testimonio de nuestro compromiso con un desarrollo integral y equitativo”, concluyó Arce.
ALGUNOS INDICADORES
En la presentación de los datos finales del Censo de Población y Vivienda 2024, el director ejecutivo del INE, Humberto Arandia, aseguró que Bolivia tiene 11 millones 365 mil 333 habitantes.
Durante el acto al que asistió el mandatario en el recinto ferial Chuquiago Marka, en La Paz, Arandia destacó que más niños y adolescentes asisten a establecimientos educativos y que mejoró la atención sanitaria al binomio madre-niño.
“Más niñas, niños y adolescentes asisten a establecimientos educativos -afirmó la autoridad-; encontramos que la tasa de asistencia, sobre todo del rango de cuatro a cinco años, ha mejorado ostensiblemente entre los periodos intercensales, pasando de un 41,9 por ciento en 2001, a 52,7 en 2012, a 84,4 unidades de 100 en 2024”.
Refirió que la tasa de asistencia de niños de 6 a 11 años que están en Primaria es del 98,1 por ciento, subrayó que en 2001 se reportó una tasa de 92,9 puntos porcentuales y en 2012, un indicador de 96,5 unidades de 100.
Agregó Arandia que los niños y adolescentes de 12 a 17 años, que están en nivel Secundario, pasaron del 80 por ciento en 2001 a 88,7 unidades de 100 en 2012 y al a 93,3 unidades porcentuales en 2024.
Indicó que, en 2001, el 38,5 por ciento de los varones alcanzaban la educación secundaria y solo el 27,5 por ciento de las mujeres; sin embargo, en 2024, el 46,6 por ciento de los hombres terminaron la educación secundaria junto a 36,9 por ciento de ellas.
Asimismo, Arandia resaltó el nivel de instrucción de la población de 19 o más años, y subrayó que son más las mujeres que los hombres que alcanzan la Educación Superior.
En este nivel de enseñanza, en 2001 el 18,7 por ciento de los hombres y 15,7 unidades de 100 de las mujeres terminaban sus estudios; mientras que en 2024, el 32,5 por ciento de los varones concluyeron la formación superior y 34,2 féminas de cada 100.
Arandia observó también que la brecha de educación entre campo y ciudad se redujo de cinco años a 3,8.
“Esto implica que en el área rural se logra un mayor y un mejor nivel de educación-reflexionó-, haciendo que esta brecha campo-ciudad, y lo que en educación se refiere, disminuya considerablemente”.
Respecto a la salud, el director del INE expresó que los resultados del Censo establecen un avance en la protección del binomio madre-niño.
Significó que en Bolivia, las mujeres de 15 a 49 años atendidas en centros de salud por personal calificado en el parto alcanzaron el 63,6 por ciento en 2001 y se incrementó a 92,2 puntos porcentuales en 2024.
Tal atención en el área urbana mejoró de 80,4 por ciento en 2001 a 96,4 unidades de 100 en 2024. “Pero el mayor desarrollo se da definitivamente en el área rural, donde pasamos de 35,8 por ciento en 2001 a 82,7 puntos de 100 en 2024 (…)”, expresó Arandia.
Al referirse a los resultados finales del Censo, el viceministro de Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, opinó que demuestran la falsedad de lo expresado por la oposición neoliberal sobre un supuesto fracaso del Proceso de Cambio (2006-2025) en Bolivia.
arb/jpm