jueves 15 de mayo de 2025

China-América Latina: respuesta del Sur Global ante cambios mundiales (+Foto)

Beijing (Prensa Latina) Desde una nueva línea de crédito hasta la adhesión de Colombia a la Franja y la Ruta, el reciente foro ministerial China-Celac mostró el compromiso de cooperación Sur-Sur en medio de un contexto internacional desafiante.

Por Isaura Diez

Corresponsal jefa en China

En entrevista con Prensa Latina, el profesor Pan Deng, de la Universidad de Ciencias Políticas y Derecho de China, señaló que la relación entre Beijing y la región latinoamericana y caribeña experimentó un crecimiento acelerado y lo que comenzó como un intercambio basado en materias primas evolucionó hacia una cooperación más amplia e integrada.

“China se ha consolidado como uno de los principales socios comerciales de varios países latinoamericanos, especialmente en Suramérica, aunque las exportaciones de la región siguen centradas en productos básicos como soja, cobre y petróleo”, agregó.

Según cifras oficiales, el volumen comercial entre ambas partes superó por primera vez el año pasado los 500 mil millones de dólares.

Además, la inversión china avanzó desde sectores tradicionales como minería e infraestructura hacia nuevas áreas estratégicas: tecnologías digitales, energías renovables y proyectos de alto valor agregado.

“Para aprovechar al máximo esta cooperación, América Latina debe adoptar un enfoque estratégico. No se trata solo de exportar materias primas o recibir financiamiento, sino de usar estos vínculos para transformar estructuralmente sus economías”, opinó Pan.

De acuerdo con el experto, entre los sectores prioritarios que la región debe atender están el déficit crónico en transporte, energía y conectividad digital, en los cuales China cuenta con experiencia, tecnología y recursos financieros.

También abogó por la diversificación productiva y valor agregado para reducir la dependencia de las exportaciones de productos básicos.

El profesor resaltó la importancia de que la región priorice el desarrollo de la tecnología e innovación, en los que pudiera beneficiarse con China mediante transferencia tecnológica, formación académica y asociaciones en investigación.

Respecto a este particular, el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, enfatizó que la viabilidad económica de muchos proyectos depende de una mejor coordinación entre los países latinoamericanos.

El mandatario fue uno de los participantes en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), efectuada el 13 de mayo, y que abogó aquí por una agenda desarrollo común entre ambas regiones.

Lula explicó que aproximadamente 500 empresas chinas están activas en diversos países latinoamericanos y que los recursos provenientes de instituciones financieras del gigante asiático superan incluso el crédito ofrecido por el Banco Mundial.

Sin embargo, enfatizó en la importancia de articular políticas comunes y facilitar la libre circulación de bienes y servicios en América Latina y el Caribe para aprovechar mejor iniciativas como la Franja y la Ruta que promueven el desarrollo de carreteras, ferrocarriles y redes digitales.

FRANJA y RUTA, PRESIONES DE ESTADOS UNIDOS

Una de las noticias que dejó el intercambio ministerial Beijing-ALC fue la adhesión de Colombia a la Iniciativa Franja y Ruta, una firma presenciada aquí por los presidentes de China, Xi Jinping y de Colombia, Gustavo Petro.

Bogotá se une a este megaproyecto de infraestructura, comercio e inversión en el año en que ambos países celebran el aniversario 45 de relaciones diplomáticas y en medio de un contexto internacional complejo marcado por el creciente proteccionismo.

De hecho, el acuerdo entre los dos países ocurre en medio de las presiones de Estados Unidos a naciones de América Latina y el Caribe para que restrinjan su comercio con el gigante asiático y en un momento en el que Panamá anunció su retirada de la IFR.

En el marco del foro ministerial, el presidente colombiano instó a profundizar los nexos y el entendimiento mutuo con Beijing como parte de un diálogo entre civilizaciones.

Por su parte, Xi dijo que China y las naciones de la región “han implementado más de 200 proyectos de construcción de infraestructura en el marco de la cooperación de alta calidad de la Franja y la Ruta, creando millones de empleos”.

En entrevista exclusiva con Prensa Latina, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, subrayó la importancia de Beijing como socio comercial y de inversión para la región, ya que este acercamiento ocurre de una manera distinta a la del imperialismo estadounidense.

“Se trata de una relación basada en el derecho internacional, en la complementariedad, en el beneficio recíproco, en el desarrollo sostenible, con absoluta consideración y respeto para nuestra cultura, nuestra independencia”, agregó.

En opinión de Rodríguez, América Latina y el Caribe necesitan diversificar sus relaciones internacionales e integrarse mejor en el Sur global, mientras que el gigante asiático se consolida como un gran país y relevante actor internacional.

“En momentos en que se trata desde Estados Unidos revivir la doctrina Monroe o el Destino Manifiesto, nuestra región encuentra en China un socio claro”, señaló.

El canciller también ponderó los resultados del Foro China-Celac, que nació en La Habana de forma natural al ser Cuba un país líder en la promoción de los vínculos con Beijing.

La Cancillería china afirmó que no juega juegos geopolíticos en América Latina, y que su cooperación se basa en el respeto mutuo y el beneficio común.

Por otro lado, analistas señalan que Washington dejó a la región con “venas abiertas”, en referencia al libro de Eduardo Galeano, y critican el legado histórico de políticas estadounidenses en la zona, vinculadas a intervencionismo y desigualdad.

“Sin embargo, la realidad actual es compleja. Estados Unidos sigue siendo un socio importante para muchos países latinoamericanos en aspectos económicos, diplomáticos y culturales. El comercio bilateral, la presencia migratoria y las redes de cooperación son sólidas”, enfatizó el profesor Pan Deng.

Según este experto en relaciones internacionales, América Latina no quiere verse como un tablero de competencia entre grandes potencias, por eso, muchos gobiernos buscan mantener relaciones pragmáticas tanto con Washington como con Beijing, sin depender excesivamente de ninguno.

También en entrevista con Prensa Latina, el académico Xu Shicheng dijo que la cooperación entre ambas partes prevalecerá pese a las acciones de Estados Unidos para socavarla, porque los nexos bilaterales se basan en el respeto mutuo y los beneficios compartidos.

Sobre las tensiones comerciales Beijing-Washington, opinó que la guerra arancelaria desatada por Donald Trump impulsará la diversificación de exportaciones chinas hacia otros destinos, incluidos los países de ALC.

PLAN CONJUNTO PARA TRES AÑOS

Durante el Foro ministerial China-Celac, Xi Jinping anunció cinco programas encaminados a ampliar la cooperación con América Latina y el Caribe, que van desde una línea de crédito hasta becas de formación y proyectos nuevos.

Beijing promoverá la cooperación en infraestructura, agricultura, energía y minería, así como en sectores emergentes como energías limpias e inteligencia artificial.

China ejecutará programas tecnológicos, animará a sus empresas a invertir más en América Latina y el Caribe y pondrá a disposición una línea de crédito de 66 mil millones de yuanes (más de nueve mil millones de dólares) para proyectos en la región.

Se establecerán tres mil 500 becas gubernamentales para capacitación técnica, 500 becas para profesores de idioma chino, 300 plazas para especialistas en reducción de pobreza y mil cupos en el programa “Puente Chino” para visitas culturales.

Según el presidente, el gigante asiático financiará 300 proyectos “pequeños pero hermosos” de alto impacto social.

Xi defendió un camino de desarrollo propio según las particularidades de la región, rechazó las interferencias externas y subrayó que las prácticas intimidatorias solo sirven para aislarse a sí mismos.

El embajador de Uruguay en China, Fernando Lugris, dijo a Prensa Latina que Beijing se ha convertido en un actor fundamental en materia de financiamiento e inversiones, lo que ha generado desarrollo y prosperidad en los países de la región.

Resaltó la importancia de tender puentes de acercamiento y diálogo con actores como China, la Unión Europea y otros, para apoyar el multilateralismo y preservar el sistema de comercio internacional basado en reglas, un llamado por el que abogó también la IV Reunión Ministerial del Foro.

arb/idm

RELACIONADOS