lunes 25 de agosto de 2025

Carrera electoral hacia 2027 en Guatemala

Ciudad de Guatemala (Prensa Latina) Pareciera aún lejana, pero la carrera electoral hacia 2027 en Guatemala está en marcha, con algunas figuras políticas que podrían verse favorecidas a partir de la gestión actual del Gobierno, según estudios y expertos.

Por Zeus Naya

Corresponsal jefe en Guatemala

A 17 meses del inicio de la campaña, el ente rector de las votaciones inscribió al partido Servir, con presencia en redes sociales mediante la imagen de Carlos Pineda, quien en 2023 aspiró a la presidencia con Prosperidad Ciudadana.

Además, la entidad asentó a Fuerza por Guatemala, encabezada por José Mauricio Radford, exintegrante del directorio del Registro Nacional para las Personas, cuya candidatura revocaron en 2019.

En total, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene registradas 28 agrupaciones, más 10 comités y 14 grupos promotores para la creación de otras que puedan competir. Serían sobre las 50 con la vista puesta en lontananza.

Existe un nuevo fenómeno: figuras públicas que tratan de promover su imagen con fines comiciales, subrayó el analista Renzo Rosal, quien consideró que esto ocurre porque el órgano encargado de los sufragios carece de fortaleza para controlar.

“Hay algunos que se están comiendo la salida con total impunidad, entre ellos Sandra Torres, Carlos Pineda, Neto Bran y Roberto Arzú”, remarcó el politólogo y catedrático universitario, citado por el diario local Prensa Libre.

Pero así como ellos hay movimientos a lo interno, en lo local, desde alcaldes que ya se preparan para una reelección, amplió Rosal.

Este fenómeno no se queda únicamente en quienes tienen intenciones de conseguir el máximo cargo del Estado, comentó, por su parte, el director del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, Rubén Hidalgo.

Esto también ocurre con diputados que ambicionan cuatro años más de poder desde el Congreso de la República, advirtió quien se desempeñara antes como coordinador de proyectos.

De aquí podemos percibir –ejemplificó- un número importante que construye imagen con la famosa auditoría, la cual se convierte en muchos casos en shows mediáticos.

APRECIACIONES

Una encuesta con la participación de 80 líderes de opinión, elaborada por la firma local especializada en análisis político Diestra, describió que, mientras la administración del presidente Bernardo Arévalo batalla por reavivar las esperanzas entre sus allegados, muchos miran ya al futuro.

En sobremesas, conversaciones de pasillo y foros, comienzan a surgir nombres y perfiles que podrían animarse a enderezar el timón del país en los próximos sufragios, insistió.

Los entrevistados expusieron como su mayor temor que, ante la ausencia de resultados contundentes, una ciudadanía cansada de buenas intenciones terminará optando en 2027 por una figura radical y populista.

Los mencionados con mayores posibilidades de éxito –acotó la evaluación- coinciden con un modelo pragmático, similar al que triunfó en naciones como Estados Unidos o El Salvador.

Las circunstancias aparentan empujar a los guatemaltecos a buscar una versión local de Donald Trump o del mandatario salvadoreño -una especie de “(Nayik) Bukele a la Tortrix”-, precisó.

Los líderes de opinión conocen la tendencia desde 2015, de la imposibilidad de prever aquí al siguiente ganador (siempre salió alguien que pocos imaginaron), aunque eso no les impidió manifestarse por adelantado, afirmó Diestra.

NOMBRES

Actualmente, enfatizó el estudio, recibieron más de 20 menciones Arzú, Pineda y la todavía referente de la Unidad Nacional de la Esperanza: Torres, quien perdió en el balotaje en los tres comicios anteriores.

Del primero, político y empresario, rechazado casi en el inicio de la campaña de 2023 cuando buscaba la presidencia por el partido Podemos, coincidieron en referir su estilo confrontativo y pragmático.

El hecho de que se muestra muy en línea con el “trumpismo”, fue para algunos líderes de opinión su mayor fortaleza y que su discurso enfocado en las “candidaturas independientes” empieza a ganar terreno.

No obstante, reconocieron que aún carece del respaldo suficiente para posicionar esta idea y es poco popular.

Del igualmente empresario Pineda, consideraron, “sigue siendo una de las figuras más populares del escenario político gracias a su estilo directo en redes sociales y conexión con el descontento ciudadano”.

Sin embargo, señalaron, su escasa experiencia política lo mantiene como una figura disruptiva sin consolidación.

Con más de 10 menciones destacaron Edmont Mulet (Cabal) y su compañero de fórmula en las elecciones anteriores Max Santacruz, Bran (alcalde de la municipalidad de Mixco), Nery Ramos (presidente del Legislativo) y Ricardo Quiñones (jefe del gobierno de la urbe).

SEMILLA Y EL LLAMADO PROGRESISMO

El tiempo va corriendo rápido y figuras clave de fuerzas políticas chapinas visitan a sus bases a nivel nacional, mientras el oficial Semilla, que llevó al poder a Arévalo, exhibe una marcada división, de acuerdo con entendidos.

Un grupo comandado por el parlamentario Samuel Pérez impulsó un comité pro partido político, que al ser autorizado por el TSE, llevará el nombre de “Raíces” y tendrá que definir liderazgos para prepararse.

El escritor Miguel Ángel Sandoval, en un artículo titulado Por qué un frente, advirtió que las fuerzas progresistas carecen de referentes sólidos en el presente, a pesar de las demandas sociales, de participación política o económica.

En ese contexto –añadió en el medio Público Gt- sería de esperar una amplia coalición, antes que una lucha en solitario en las urnas esperando nuevos milagros.

La presidenta en funciones del TSE de Guatemala, Blanca Alfaro, adelantó a inicios de mayo último complicaciones por la cantidad de agrupaciones inscritas, la cual calificó de bastante grande.

La magistrada auguró que las dificultades serán severas para el pleno que tomará posesión en marzo del venidero año, pues “si con alrededor de 27 fuerzas políticas (participaron 23) tuvimos problemas de conflictividad en los sufragios de 2023, imagínense con 40”.

arb/znc

RELACIONADOS