sábado 15 de febrero de 2025

Caos vehicular en Guatemala, ¿eterno?

justicia-y-reparaciones-centraran-38-cumbre-de-la-union-africana
Ciudad de Guatemala (Prensa Latina) Las muertes violentas por accidentes de tránsito impactan a Guatemala desde hace tanto y con tanta frecuencia que parecieran algo habitual, sin frenos, en medio de un caos vehicular también imparable.

Por Zeus Naya

Corresponsal jefe en Guatemala

El pasado lunes 10 de febrero, 54 fallecidos y ocho heridos fue el saldo de un accidente de bus que perdió el control por causas desconocidas, aunque el chófer solo tenía 24 años y carecía de la licencia para conducir ese tipo de unidad.

La tragedia llevó a luto nacional, apoyo del Gobierno, el Congreso, anuncio de medidas, catarsis en redes sociales en torno al asunto, muestras de solidaridad, incluso condolencias del papa Francisco en misiva enviada.

A poco, una guagua igualmente estuvo a punto de caer a un abismo en la bajada de Villalobos, municipio capitalino de Villa Nueva, o un tráiler a alta velocidad arremetió de frente a otra extraurbana en la ruta del Atlántico.

Un promedio de seis personas mueren cada jornada por hechos de tránsito en Guatemala, 191 mensual y más de dos mil al año, según los resultados de un estudio confiable divulgado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).

Tiempo atrás (en 2022), al atender un siniestro similar, un médico enseñó las pertenencias de una niña como de 15 años que perdió la vida y responsabilizó a las autoridades que no vigilan la velocidad.

Esto no puede seguir pasando, manifestó indignado el doctor, quien advirtió que podría verse involucrada una hermana, prima, tía, las hijas de cualquiera y dijo no ser adivino para saber que volvería a repetirse.

La imprudencia al volante y la falta de control en las carreteras elevan cada vez el número de accidentes, provocan luego alta carga vehicular y, lo peor, desangran al país, advirtieron analistas en declaraciones a Prensa Latina.

¿RECLAMOS?

A raíz del suceso reciente en la calzada La Paz, en esta urbe, la Gremial de Transporte Extraurbano de Pasajeros dirigió una carta abierta al presidente Bernardo Arévalo, en la que denunció una serie de falencias.

Expuso la falta de políticas de deschatarrización, obsolescencia de la Ley que data del 3 de julio de 1946, desactualización de acuerdos, carencia de una Escuela de Pilotos (conductores), pagos obligatorios de seguro y extorsiones.

Por todo ello, solicitó que el mandatario pueda atenderlos personalmente con la finalidad de darle solución a la problemática, y que un accidente de la misma naturaleza no vuelva a repetirse.

En sesión del Congreso, 142 de 160 diputados instaron al Ejecutivo a velar por el cumplimiento de leyes aprobadas en años anteriores para aumentar los controles en las unidades de transporte colectivo y de carga pesada.

Usuarios en redes sociales mencionaron la exigencia a los dueños de estos vehículos de reductores de velocidad, un reglamento y, sobre todo, hacerlo cumplir.

El tema -a criterio de unos- sobrepasa la dirección general de transporte del Ministerio de Comunicaciones, guarda relación además con la educación vial y el respeto de lo establecido. Muchos pidieron, definitivamente, orden.

Datos de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC) reflejaron a inicio de enero último un crecimiento de los accidentes viales y la mortalidad de 4,5 y 4,3 por ciento en 2024 contra igual período anterior.

Las víctimas mortales en este tipo de incidentes sumaron dos mil 352, un incremento de 96 en relación con los dos mil 256 de 2023, de acuerdo con las cifras oficiales.

Las motocicletas encabezaron el listado como el vehículo con mayor cantidad de percances, al involucrarse en 49 por ciento del total.

El CIEN detalló que los errores humanos son una de las principales causas, entre ellos, el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y el no usar cinturón de seguridad o casco en las unidades de dos ruedas.

Incluyó que el mal estado de las vías contribuye significativamente al alto índice de mortalidad.

Los transportes pesados y colectivos, que significan el siete por ciento del parque vehicular, se vieron involucrados el doble, remarcó el Centro de Investigaciones.

¿SOLUCIONES?

El jefe de Estado de Guatemala lamentó la tragedia en la calzada La Paz, asistió a sepelio de víctimas, reconoció la labor de rescate del Cuerpo de Bomberos, participó en una misa y anunció medidas de seguridad vial.

Arévalo expresó que instruyó al ministro de Gobernación para que finalicen el proceso de socialización del reglamento de la Ley de Tránsito y que entre en vigencia en los próximos días.

Como no se trata únicamente de que esté en vigor la norma, sino que de que se cumpla, indiqué hacer un plan específico para la implementación, de manera que haya controles carreteros, amplió el Gobernante.

Ese reglamento -comentaron expertos- buscará establecer condiciones más estrictas para el funcionamiento de los autobuses de transporte público, al aclarar las responsabilidades de los empresarios y conductores.

De cualquier modo, añadieron, el complicado asunto (que no puede verse como algo exclusivo de la tierra del quetzal) precisa de empuje, voluntad política, análisis integrales, y revisión a todos los niveles una y mil veces.

Después de la violencia homicida, los percances viales constituyen la segunda causa de muertes en este territorio centroamericano. Una epidemia requerida de rigor, conciencia y contención.

arb/znc

RELACIONADOS