miércoles 25 de junio de 2025

Bastión de integración educacional celebra 50 años en Bolivia

La Paz (Prensa Latina) El papel estratégico del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (Iiicab) en su aniversario 50 y como espacio de diálogo e integración, fue destacado por la ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa.

Por Jorge Petinaud Martínez

Corresponsal jefe en Bolivia

“Celebramos la vigencia de un sueño compartido: una América Latina unida por la educación, la cultura y el conocimiento”, afirmó la titular durante el homenaje a la institución en la sede de la Cancillería, el 30 de mayo, a propósito de esta efeméride.

Sosa resaltó el trabajo del Iiicab en la formación, la investigación y el tendido de puentes entre pueblos hermanos para articular políticas educativas regionales. Expresó el reconocimiento del Estado boliviano por su medio siglo de contribución en el campo educativo y en la integración regional.

La canciller subrayó el compromiso de Bolivia con la cooperación multilateral en el ámbito educativo y reconoció el rol del Iiicab en la generación de conocimientos y en la construcción de una identidad latinoamericana común.

“Desde Bolivia, reafirmamos nuestro compromiso con la integración educativa regional”, reiteró. Reafirmó, asimismo, la decisión del Gobierno nacional de avanzar hacia la transformación digital del sistema educativo, impulsando entornos de aprendizaje innovadores y el desarrollo de competencias en este campo, en todos los niveles.

Sostuvo que la educación es un derecho fundamental y una prioridad nacional, en un contexto en que Bolivia apuesta por una transformación profunda que integre el conocimiento ancestral, la interculturalidad y las tecnologías emergentes para avanzar hacia un “futuro digital”.

La ministra ratificó el respaldo del Estado Plurinacional a la labor de este instituto, cuya sede en la ciudad de La Paz simboliza el compromiso del país con la diplomacia educativa. “El Iiicab es reflejo del multilateralismo solidario que impulsa Bolivia. Seguiremos acompañando su misión con visión de futuro y convicción latinoamericana”, concluyó.

Por su parte, la secretaria ejecutiva del Convenio Andrés Bello, embajadora Aelín Pérez, destacó que esa institución es pilar en la armonización de políticas regionales.

“A lo largo de estas cinco décadas -proclamó la autoridad-, el Instituto ha cumplido un rol esencial como brazo académico y técnico del Convenio Andrés Bello. Su misión ha sido promover la integración educativa mediante investigaciones rigurosas y proyectos orientados al mejoramiento de nuestros sistemas educativos”, describió Pérez.

ASAMBLEA LEGISLATIVA

El coordinador de los parlamentarios supraestatales de Bolivia, Faustino Ollisco, entregó durante otro acto, en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), un certificado de reconocimiento al Instituto por su aniversario 50.

Describió que se trata de un pilar fundamental que fortalece a todas las comunidades, culturas e instituciones de América Latina, especialmente aquí en Bolivia.

Diputado del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), el legislador supraestatal resaltó la importancia de la educación como pilar para construir una sociedad más justa y equitativa.

Respecto a Bolivia, consideró necesario un salto cualitativo en el desarrollo del campo educativo, y reflexionó respecto a este sistema en la región, donde consideró imprescindible atender la deuda social y ambiental pendiente con la Madre Tierra.

Ollisco entregó la distinción a la embajadora y secretaria ejecutiva del Convenio Andrés Bello, Aelín Pérez, en presencia del director ejecutivo del Iiicab, Franz Coronel, legisladores, autoridades académicas y una amplia representación del cuerpo diplomático acreditado.

Esta distinción fue gestionada por la presidenta de la Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante de la Cámara de Diputados, Celia Nancy Rivera, a manera de reconocimiento a la trayectoria de medio siglo y al aporte de esa institución en favor del país.

El doctor Félix León, profesor emérito del programa de doctorados del Iiicab, se refirió a los aportes del instituto en los planes de alfabetización en el continente, de postgrados y en cuanto a las migraciones.

“La visión en cuanto a la alfabetización no fue solo la castellanización, sino un esfuerzo por el diálogo intercultural con seguridad y confianza”, dijo.

Destacó el aporte decisivo de Cuba al Iiicab en esta cruzada educativa, y en particular rindió tributo a los expertos cubanos, sobre todo al fallecido pedagogo Jaime Canfux, quien hizo grandes aportes en los postgrados de formación integral y en el impulso a las investigaciones científicas a partir de las demandas académicas.

IMPRONTA DE CANFUX

El director ejecutivo del Iiicab, Franz Coronel, en tanto, destacó en entrevista concedida a Prensa Latina los aportes del pedagogo cubano Jaime Canfux.

“Se trata de una referencia mundial en materia de educación de jóvenes y adultos, desarrolló proyectos de alfabetización no solo en Latinoamérica, pues también estuvo en África”, dijo a esta agencia de noticias en diálogo a propósito de la efeméride.

“Nuestro Instituto tuvo el honor de contar con su presencia -evocó Coronel-, y recordamos que realizó muchos aportes, falleció el 11 de septiembre de 2024, sin embargo, dejó como legado una labor humana impresionante”.

Canfux se destacó en Cuba desde 1961 en la Campaña Nacional de Alfabetización y en la Educación de Adultos. Posteriormente, fue muy activa su labor como coordinador del

trabajo técnico y metodológico de la Batalla por el Sexto Grado y más tarde por el noveno.

Fundador y jefe de la Cátedra de Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (Iplac), trabajó intensamente en la concepción e implementación de los programas “Yo sí puedo” y “Yo sí puedo seguir”, que se aplican en 21 países.

Bajo su dirección y coordinación, esa cátedra recibió tres importantes premios de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Entre sus aportes resaltan la sistematización de la enseñanza y su loable labor en pos del desarrollo educacional en Cuba y en otros países de varios continentes, según el Museo de la Campaña Nacional de Alfabetización, en La Habana.

Recordó el director ejecutivo del Iiicab que Canfux estuvo presente en los procesos de alfabetización donde lo requirieron los pueblos del Sur Global, y Bolivia fue uno de ellos.

“Acompañó al Instituto en el asesoramiento metodológico con el tema del programa de alfabetización “Yo sí puedo” y después con el “Yo sí puedo seguir”, que se aplicaron en nuestro país, donde él estuvo al frente del proyecto desde el Iiicab”, evocó.

Agregó que, con posterioridad, asesoró en programas de maestrías, diplomados y doctorados, con lo cual fortaleció a la institución desde el punto de vista pedagógico y académico.

“Siempre nos aportó una visión más cualitativa, más humana, más horizontal, no de métodos lineales, algo importante que en la actualidad resulta clave tener en cuenta”, describió.

Anunció la autoridad que en homenaje al doctor Canfux, en Cuba comenzará el próximo 11 de junio un foro denominado Educación de Jóvenes y Adultos, al que tiene el propósito de asistir.

“Ese evento reunirá a pedagogos de esta área de especialidad en la educación para compartir experiencias y analizar el estado actual en la región a partir de la experiencia de muchos profesionales especializados en esta temática”, dijo a Prensa Latina.

Al referirse al aniversario 50 de la creación del Iiicab, sostuvo que los retos más importantes que enfrenta son tratar de avanzar con una nueva estrategia de integración educativa, y profundizar en sus tres ejes fundamentales: formación docente, diseño curricular y recursos educativos.

“Nos proponemos que en el futuro próximo podamos coadyuvar a que estos tres pilares colmen sus resultados específicos y contribuyan a que los Estados de la región puedan asumir estos aportes”.

De cara a un futuro más lejano, auguró al Iiicab una larga existencia por su raíz histórica muy sólida y con resultados de investigaciones académicas totalmente importantes, por lo cual se prevé un fortalecimiento institucional.

arb/jpm

RELACIONADOS