sábado 15 de febrero de 2025

ArtCor, líder del movimiento cultural surcoreano en Cuba

La Habana (Prensa Latina) Cuba y Corea del Sur conmemoran este 14 de febrero el primer aniversario del restablecimiento de sus relaciones diplomáticas, pero el gusto de los jóvenes cubanos por la cultura de esa nación asiática data de hace más de una década.

Por Verónica Núñez Lastres*

Colaboradora de Prensa Latina

El Proyecto Sociocultural de Cultura Coreana en Cuba (ArtCor) celebra este año su décimo aniversario, el cual comenzó a partir de una reunión informal de mujeres que intercambiaban en Facebook sobre su gusto por los doramas (novelas surcoreanas).

Diez años después ArtCor es un referente entre los jóvenes que aprecian la industria del entretenimiento, el idioma, la comida y las tradiciones de Corea del Sur.

Martha Cabrera, su directora, explica que, si bien se oficializó como proyecto sociocultural en febrero de 2017, la fecha de creación real es el 18 de abril de 2015, cuando tuvieron su primera reunión como club de fans de la cultura coreana en casa de su fundadora, Magalys Domínguez.

ArtCor alcanza un nivel nacional; en La Habana, donde radica su sede principal, tiene más de 16 mil miembros, y cada provincia lleva el conteo de sus asociados, quienes contribuyen con una cuota anual para costear las actividades que organizan.

Este año intervinieron por primera vez en el Festival Internacional Jazz Plaza, coordinando el taller “Encuentro entre Kpop y Jazz. Expansión de la creatividad musical”, impartido por la banda surcoreana HyoJeong Lee Jazz Band.

-¿Qué otras actividades han realizado en estos 10 años?

-De las más importantes está la Jornada Científica “Magalys Domínguez in Memoriam” que se desarrolla desde 2018; un espacio para profesionales y amateurs que les gusta investigar y conocer sobre la Corea.

Se presentan investigaciones hechas en el año e intervienen profesores, principalmente del Centro de Investigaciones de Política Internacional y de la Cátedra de Historia y Filosofía de la Universidad de La Habana.

Este año organizamos la cuarta edición de la Semana Cultural Coreana, una jornada de muestra de todas las expresiones de esa cultura que podamos alcanzar.

También tenemos el Kpop World Festival, un concurso que anualmente Corea del Sur lanza, patrocina y dirige para todas las comunidades seguidoras del Kpop (música pop coreana) del mundo.

Cuba ha resultado ganador en los años 2018 y 2019, primero con un grupo femenino y luego con uno masculino; fueron a Corea del Sur a concursar con el resto de los países seleccionados y esa ha sido una de las glorias alcanzadas.

Se trata de una forma segura y gratuita de conocer Surcorea, que es el sueño de estos jóvenes bailarines que hacen covers de las canciones de Kpop.

-¿Mantienen vínculos con otras instituciones culturales o proyectos cubanos?

-Sí, por supuesto. Los dos principales vínculos son con el proyecto de cultura japonesa Mangakure-san y con Asian Project Cienfuegos (APC), que ahora es como una extensión de nosotros.

También con otros que colaboran con la Embajada de Japón en Cuba, aunque no nos hemos relacionado directamente con la embajada todavía.

Contactamos con la institución Casa de Asia en 2018, y allí comenzamos a ofrecer clases de tres niveles de idioma coreano, aunque actualmente estamos desvinculados.

En 2024 vino desde Corea la profesora voluntaria Angela Chang a impartir un año entero de primer y segundo niveles de idioma coreano y logró graduar a nueve estudiantes al final del curso.

Entre las instituciones cubanas con las que tenemos relación están el Proyecto 23 del Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficos (Icaic), la Dirección Municipal de Cultura del municipio Plaza de la Revolución, aquí, en la capital.

Igualmente nos han apoyado siempre la Dirección de Cultura de La Habana y la Plaza Cultural de 31 y 2, que pertenece a la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM.

-¿Cómo lograron esta trayectoria y vínculos durante 10 años sin una embajada establecida en Cuba que los apoyara?

-Con mucho trabajo, esfuerzo e ímpetu de no cansarnos. Aunque miles de puertas se cerraban, abríamos una chiquita y por esa transitábamos.

Así hemos logrado obtener el reconocimiento por parte de las autoridades de nuestro país del fuerte movimiento cultural coreano que existe aquí, que no ha caído.

Esto ha propiciado que Corea del Sur reconociera el trabajo cultural realizado por el proyecto desde que surgió; ese es el logro más grande que hemos tenido.

A partir de 2018, Cuba se insertó en un programa de atención a las comunidades latinoamericanas que siguen la cultura coreana de la Embajada de Corea del Sur en México y ellos empezaron a colaborar con nosotros.

-¿Qué le depara a ArtCor este 2025?

-Comenzando con el pasado encuentro en el Festival Jazz Plaza, dedicaremos hasta abril todas las actividades importantes que realizaremos al décimo aniversario de ArtCor.

El 15 de febrero tendremos nuestro evento científico anual; el 16 de marzo está planificado un evento de aficionados del K-Pop; la gala cultural por los 10 años será el mismo 18 de abril.

Finalmente, el 19 y el 20 de abril queremos hacer una gran fiesta cultural para toda la población en la Casa de la Cultura de Calzada y 8, del Vedado capitalino.

arb/mml/vnl

*Estudiante de Periodismo

RELACIONADOS
justicia-y-reparaciones-centraran-38-cumbre-de-la-union-africana