lunes 13 de octubre de 2025

Carrera presidencial en Chile en la recta final (+Foto)

Santiago de Chile (Prensa Latina) La carrera presidencial en Chile entra en su último mes con dos candidatos a la cabeza, pero ninguno con capacidad para imponerse en primera vuelta, lo cual los obliga a apurar la marcha para captar a los indecisos.

Por Carmen Esquivel

Corresponsal jefa en Chile

El profesor de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) René Jara recordó que estos serán los primeros comicios de su tipo con asistencia obligatoria y aún es una incógnita por quién se pronunciarán unas cinco millones de personas que habitualmente no sufragaban.

“Lo que se ve es un escenario muy dúctil, muy flexible, porque no sabemos cómo se comportarán esos electores”, dijo el académico en entrevista concedida a Prensa Latina.

Hay dos candidaturas fuertes: De una parte está Jeannette Jara, la abanderada del oficialismo, que viene del Partido Comunista, pero al mismo tiempo representa a un bloque donde están desde el Frente Amplio, hasta el Partido Socialista y la Democracia Cristiana.

Y, por el otro lado, figura José Antonio Kast, quien va por su tercer intento, tiene cierta experiencia, es del Partido Republicano situado en la extrema derecha, que es en estos tiempos una tendencia global.

“Son ellos quienes finalmente tienen el mayor interés de la prensa y la ciudadanía”, afirmó nuestro entrevistado.

Ahora bien, hay otros seis candidatos que también son muy importantes porque, si como se prevé hasta ahora, ninguno alcanzará la mayoría en la primera ronda, será necesaria una segunda vuelta y ahí son determinantes las alianzas de cara al 14 de diciembre.

El resto de los postulados son Evelyn Matthei, de la coalición de derecha tradicional Chile Vamos; Johannes Kaiser, del Nacional Libertario (cercano a las ideas de Javier Milei); Franco Parisi, del conservador Partido de la Gente; y los independientes Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez Ominami y Eduardo Artés.

Buena parte de los sondeos aseguran que en segunda ronda tanto Kast como Matthei derrotarían a Jara porque, si bien la derecha se presenta dividida en primera vuelta, en el repechaje se uniría.

LA CAMPAÑA

En pleno ambiente de Fiestas Patrias, el 17 de septiembre arrancó la propaganda con vistas a los comicios del 16 de noviembre, cuando 15,7 millones de personas deberán asistir a las urnas para, además de escoger al presidente, renovar la Cámara de Diputados y casi la mitad del Senado.

Aunque el tema electoral acapara la atención mediática desde hace mucho tiempo, el inicio oficial imprimió mayor dinamismo a la campaña, con el aumento del despliegue territorial de los postulados al Palacio de La Moneda, en aras de movilizar a sus bases y conquistar con sus programas a los indecisos.

También comenzaron los banderazos en sitios públicos, distribución de volantes y folletos con las principales propuestas de los candidatos, y espacios en medios de prensa escrita, radial o televisiva y redes sociales.

El primer debate de los ocho presidenciables empezó por Chilevisión el 10 de septiembre, cuando fueron consultados respecto a temas como salud, migración y seguridad.

En salud, las principales promesas de los aspirantes al sillón de La Moneda son reducir las listas de espera para consultas especializadas o acceder a una intervención quirúrgica, mejorar la atención primaria, priorizar a los pacientes con cáncer y fortalecer la telemedicina.

Sobre las migraciones hay propuestas extremas, sobre todo de los sectores más a la derecha, que abogan por cavar zanjas, dinamitar las fronteras y expulsar a los extranjeros.

Aspirantes de izquierda, progresistas o independientes, en cambio, se oponen a la criminalización de las migraciones, abogan por reconocer sus aportes a la sociedad y por empadronar a quienes vienen a trabajar, no a delinquir.

Acerca de la inseguridad y la delincuencia, el abanico de propuestas va desde la mano dura, el fortalecimiento policial, crear más prisiones, hasta medidas que apuntan a la prevención, la organización de los vecinos y el levantamiento del secreto bancario para perseguir la ruta del dinero. Además de la presencia por separado de los candidatos en distintos programas, este 14 de octubre está prevista la presencia de los ocho aspirantes en el foro organizado por el Encuentro Nacional de la Empresa, el 26 será el debate del Canal 13 y el 27 el del Encuentro Nacional del Agro.

El 4 de noviembre tendrá lugar el foro de la Asociación de Radiodifusores de Chile y el 10 de noviembre, seis días antes de las elecciones, el de la Asociación Nacional de Televisión.

La campaña ha estado marcada por enfrentamientos, acusaciones y descalificaciones entre los candidatos, y uno de los casos que generó mayor tensión fue la denuncia contra el postulado republicano por el uso de fake news para desacreditar a Evelyn Matthei y Jeannette Jara. En julio pasado Matthei calificó de asquerosa y sucia la campaña en su contra a través de la difusión de videos en cuentas anónimas para dar a entender que padecía Alzheimer y atribuyó los ataques a cercanos al Partido Republicano, de José Antonio Kast.

C

PRIORIDADES DEL PRÓXIMO GOBIERNO

Durante los últimos días, los candidatos comenzaron a dar a conocer sus programas de Gobierno y algunos temas generaron preocupación.

Tal vez el asunto más controversial hasta ahora es la propuesta de Kast de recortar seis mil millones de dólares del gasto del Estado en sus primeros 18 meses, si resulta electo presidente.

La medida desató las alarmas y sectores del Gobierno, como representantes de la oposición, calificaron la propuesta de inviable y advirtieron que tal propósito pone en peligro programas sociales e implicará el despido masivo de empleados públicos.

Interrogado sobre cuáles considera que deberían ser las prioridades de un futuro gobierno, el profesor de la Universidad de Santiago de Chile, René Jara, declaró que tanto los asuntos económicos como la seguridad van de la mano.

El tema del empleo centra mucho interés, particularmente porque hay una desocupación de arrastre, con impacto significativo en las mujeres, y es un problema heredado desde la pandemia.

El crecimiento económico es también motivo de preocupación; hay una sensación de que el modelo de producción chileno está un poco estancado y esto, por supuesto, tiene que ver con la situación global.

Hay otros asuntos que se están instalando, como el de los cuidados, la reducción de las listas de espera en salud, las reformas en educación y, por supuesto, el tema de la inseguridad, un problema que tiene muchas aristas y una de ellas está vinculada al narcotráfico.

Probablemente esta va a ser una elección con una participación muy alta, con la introducción de votantes que no son cercanos a las candidaturas y a los cuales les interesan mucho estos temas relacionados con el diario vivir y la cobertura de servicios sociales.

Entonces, dijo el académico, yo creo que de alguna manera los aspirantes tienen que hacerse cargo de ese Chile cotidiano, ajeno a la élite política a nivel nacional.

arb/car

RELACIONADOS