viernes 9 de mayo de 2025

China, motivo de fricción entre EEUU y Colombia

Bogotá (Prensa Latina) Las intenciones manifiestas del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de incrementar el intercambio mercantil con China, desatan nuevas tensiones entre Bogotá y Washington.

Por Ivette Fernández

Corresponsal jefa en Colombia

En medio de un pulso arancelario entre las dos mayores economías del mundo, la aproximación entre la nación neogranadina y el gigante asiático genera desagrado en los funcionarios estadounidenses, entre los cuales está el enviado especial del Departamento de Estado para la región de América Latina, Mauricio Claver-Carone.

“El acercamiento del presidente Petro con China es una gran oportunidad para las rosas de Ecuador y el café de Centroamérica”, escribió el funcionario en una clara alusión a las represalias que el comercio colombiano podría sufrir en caso de arrimarse demasiado a Beijing.

Las declaraciones ocurrieron en medio de los preparativos para celebrar en la capital china el IV Reunión Ministerial del Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y ese país asiático.

Colombia ostenta desde el pasado abril la presidencia pro tempore del bloque regional y su gobierno asegura que el objetivo del encuentro, que se celebrará 14 y 15 de mayo, “es promover y profundizar las relaciones birregionales, basadas en el respeto, la igualdad y el beneficio mutuo para fomentar el desarrollo sostenible e integral de las dos partes”.

Tras las declaraciones de Claver-Carone, el ministro del Interior, Armando Benedetti, rechazó tales pronunciamientos.

“Lo que dijo Estados Unidos es una amenaza y es algo que va contra la independencia y la autonomía del gobierno nacional y de los colombianos. Eso no se le hace a ningún país amigo ni a ningún país vecino”, declaró a medios de prensa.

La ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, afirmó por su parte que ciertas especulaciones reproducidas en plataformas comunicativas pretenden satanizar una relación y una apuesta en la que ya están encaminados más de 100 países en sentido global.

“Se ha querido dar a entender que nosotros estamos casi que entregando nuestra economía, estamos haciendo una apuesta peligrosa, retando a los Estados Unidos y abriéndole las puertas al comercio chino para que acaben con nuestra pequeña empresa o nuestras nuevas empresas, nada más falso y alejado de la realidad”, reveló a una emisora local.

Ante el panorama descrito, la canciller, Laura Sarabia, constantemente reitera que la pretensión es diversificar las relaciones económicas sin que ello signifique desplazar a Estados Unidos, “que sigue siendo un socio estratégico y comercial clave”.

CIFRAS DISPARES

Claver-Carone conoce el efecto de su amenaza. Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones de Colombia a Estados Unidos sumaron 13 mil 106 millones de dólares, con un aumento de 7,6 por ciento frente al mismo periodo de 2023, según cifras de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Los principales productos vendidos hacia este mercado, que en el periodo de análisis representó el 29 por ciento del total, de acuerdo con la misma fuente, fueron petróleo, oro, café sin tostar, flores y puertas, ventanas y sus marcos.

En febrero de 2025, el comercio entre Estados Unidos y Colombia tuvo un intercambio de bienes por valor de 13 mil 106 millones de dólares.

El país sudamericano exportó mil 360 millones de dólares a Estados Unidos, mientras que importó mil 540 millones de dólares, lo cual resultó en un déficit de 176 millones de dólares para Colombia.

Solo al cierre de marzo de este año, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas con una participación del 32,3 por ciento en lo que se refiere al valor total exportado.

El comercio con China, en cambio, alcanzó tres mil 240 millones de dólares durante el primer bimestre de 2025.

De ese monto, 302 millones de dólares correspondieron a exportaciones colombianas hacia el país asiático y dos mil 938 millones a importaciones provenientes de esa nación, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

El déficit comercial se ubicó en dos mil 636 millones de dólares, mientras que la reducción en el valor exportado frente al mismo periodo de 2024, un 15 por ciento menos, obedece principalmente a la caída en los precios internacionales del carbón y el petróleo.

La participación de las dos mayores economías del mundo en el comercio de Colombia es dispar. No obstante, tanto las autoridades chinas como las colombianas han refrendado su voluntad de incrementar los nexos económicos.

Un hito recientemente logrado fue la apertura de una ruta comercial marítima de la naviera estatal china Cosco entre Shanghái y el puerto de Buenaventura, en la costa pacífica.

La nueva alianza, apuntó la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, representa un avance estratégico para el intercambio mercantil del país, al facilitar el flujo de mercancías sin escalas intermedias, optimizando costos logísticos y mejorando la competitividad de las exportaciones e importaciones.

LA FRANJA DE LA DISCORDIA

Pese a los intentos de Estados Unidos de hacer retroceder a Colombia en su aspiración de estrechar vínculos con China, Gustavo Petro aseguró que en su visita a Beijing firmará una carta de intención para el futuro ingreso de su país a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Comentó además que buscará llegar a un arreglo para compensar un déficit comercial de más de 14 mil millones de dólares anuales para Colombia, por lo cual propondrá a las autoridades chinas aumentar sus inversiones o comprar más productos del país sudamericano.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, presentada en 2013, abarca numerosos proyectos de desarrollo físico e inversión financiera, que van desde la construcción de vías férreas hasta redes de satélites para impulsar el comercio y la conectividad con países de casi todas las regiones del mundo.

Adicionalmente, Colombia solicitó de manera formal su ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo del Brics.

La ministra encargada de la cartera comercial estimó que la aproximación a ese bloque constituye un paso importante en el proceso de integración a una nueva arquitectura de relaciones económicas basadas en principios de complementariedad, cooperación sur-sur y colaboración.

“Queremos invitar a la opinión pública a pensar más allá de los esquemas tradicionales, a cuestionar lo establecido con rigor, pero también con creatividad, imaginando soluciones innovadoras para los complejos desafíos que enfrentamos como país”, expresó Rusinque a propósito de la decisión.

En torno al acercamiento al gigante asiático y a otros potenciales socios, Petro fue más conciso y también más claro: “América Latina debe abrirse a todo el mundo. Dialogará con China y la Unión Europea”, escribió en un tuit.

arb/ifs

RELACIONADOS