Por Zeus Naya
Corresponsal jefe en Guatemala
El mandatario es un hombre honesto, moderado, con apertura al diálogo y respeto por la institucionalidad, subrayó la consulta, “pero esa imagen, construida sobre virtudes personales, ha sido incapaz de sostener las expectativas de liderazgo que el país exige”.
Elaborada recientemente por la firma local especializada en análisis político Diestra, mostró además que el jefe de Estado “escucha, comprende los problemas y promete soluciones… pero no resuelve”.
La lentitud para ejecutar, la falta de dirección estratégica y la incapacidad para tomar decisiones firmes han dejado a la nación estancada bajo un liderazgo débil y errático, remarcó el texto.
La administración –amplió- transmite la sensación de estar paralizada, ahogada entre buenas intenciones y una preocupante ineficiencia.
Los líderes de opinión ya no se enfocan en la figura presidencial —que sigue proyectando transparencia—, sino en la ingobernabilidad en la que vive este territorio, describió el diagnóstico, que se realiza periódicamente y al que tuvo acceso Prensa Latina.
Las crisis de los últimos meses (movilizaciones contra la gestión de desechos, el seguro obligatorio vehicular, entre otras) presentaron un gobierno inexperto, sin peso político y con una preocupante ineptitud, puntualizó.
Actualmente, enfatizó el estudio, Arévalo encabeza una administración desgastada, sin narrativa, sin brújula y con bajo respaldo ciudadano.
MÁS DE LA RADIOGRAFÍA
Al presentar los resultados, el director estratégico de Diestra, Rodolfo Mendoza, explicó que la mitad de los entrevistados aseguró que el presidente chapín tiene una mala gestión, y la otra opinó que es regular.
“Calificar de regular es definir a un hombre que carece de visión de país, pero que tiene buenas intenciones. Lo que más preocupa es que la gente se resignó a que no ha pasado nada en este tiempo”, comentó el experto.
Recordó que la crisis del año pasado fue la de infraestructura, aunque se encontraron números preocupantes en extorsiones y desnutrición, pero nadie de los encuestados las nombró como tal.
En este primer trimestre de 2025 aparecieron muchísimas que no estaban en el radar, las valoraciones advirtieron que la mayor es la de ingobernabilidad, acotó el especialista en declaraciones al canal televisivo Antigua.
Mendoza afirmó que en ese entonces un 78 por ciento de las personas tenía una esperanza de cambio. “Ahora, aunque no es parte de un sistema corrupto (Arévalo), es incapaz con carencia de estrategia”, argumentó.
De acuerdo con los juicios, falta pragmatismo al Gobierno: “Tienen un ideal de cómo el Estado debiera funcionar, pero no es así, hay que buscar la manera de obtener resultados”, aseveró.
Con las mesas de diálogo no se llega a ningún lado. El mayor problema que surge en estas entrevistas es que este ejecutivo fue electo con un propósito, ser diferente y cambiar este sistema cooptado y corrupto, precisó el director estratégico de Diestra.
RUMBO DEL PAÍS
Más de las tres cuartas partes de los encuestados percibe que el país no avanza en la dirección correcta, lo que denota un crecimiento respecto a lo observado en los últimos cuatro diagnósticos, reflejaron las conclusiones.
Menos del 20 por ciento -demostraron- aún mantiene una actitud positiva sobre el rumbo de la nación, un notorio descenso contra los análisis realizados antes, lo cual evidencia pérdida en la esperanza que abundaba al inicio de este período gubernamental.
Las opiniones se polarizaron, los entrevistados definieron su postura respecto a la orientación de la tierra del quetzal, lo que se da en la reducción de “aún es muy temprano para deducirlo”, opción que pasó de un 23 por ciento en enero a un tres en abril, indicó el texto.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
En cuanto a las primeras, el diagnóstico valoró que varios ministros y funcionarios son profesionales preparados y técnicos, lo que ofrece mayor credibilidad a la gestión pública en algunos sectores.
Destacó la habilidad en política exterior, el fortalecimiento de relaciones con actores internacionales clave como la Unión Europea y Estados Unidos, y la proyección de una imagen favorable como “defensores de la democracia”.
El estudio reconoció un esfuerzo por gobernar sin corrupción, con funcionarios considerados probos y alejados de las prácticas tradicionales de saqueo o clientelismo.
Resaltó la vocación democrática de la administración actual, su apertura al diálogo, respeto a la prensa y tolerancia a la crítica, aspectos que los líderes de opinión consideran eran poco comunes en gobiernos anteriores.
Aunque todavía hay retos, se eleva el esfuerzo en mejorar la comunicación externa, generar narrativa activa y promover apertura en los eventos institucionales.
Sin embargo, el análisis ubicó dentro de las debilidades “una gran carencia de funcionarios capacitados o con experiencia en la administración pública y en el ruedo político, lo que limita la capacidad pragmática y estratégica”.
Un presidente ausente o débil, sin capacidad de conducción clara ni control sobre su equipo y el rumbo del gobierno, reflejó la consulta, mientras -dijo- para los líderes de opinión crea desorientación y provoca crisis constantes.
Al Ejecutivo -detalló Diestra- le atribuyen una visión ingenua, tildada de infantil e irreal, de cómo funciona el país, y esto lo hace vulnerable frente a los actores tradicionales del poder.
La encuesta especifica satisfacciones y preocupaciones de los entrevistados sobre los resultados de Gobierno, las crisis nacionales y escenarios (perfiles) rumbo a las elecciones de 2027, dada la situación sociopolítica y la gestión actual.
arb/znc