Por Dai Liem Lafá Armenteros
Redacción de Cultura
Está dedicada al caricaturista cubano Manuel Hernández, Premio Nacional de Artes Plásticas 2024, y cuenta con amplia representación de Irán, China, Turquía y Brasil, además de Cuba.
Sobre este importante suceso de las artes visuales, al cual lo unen más de 30 años de vínculo profesional, conversó en exclusiva con Prensa Latina el reconocido caricaturista cubano Arístides Hernández (Ares), uno de los más laureados del país.
Como tal la Bienal no tiene tema, explicó el entrevistado, pero cada año convoca bajo un lema, que en 2025 corresponde a “Más noticias, menos fake”, y a este se asocian otras muchas aristas abordadas en sus caricaturas por los artistas nacionales e internacionales.
De tal forma, caricaturistas y periodistas tratan estos temas en los debates y espacios teóricos, lo que constituye uno de los fundamentos principales del encuentro.
También en esta edición miembros del jurado realizan su labor por vía digital, como es el caso de Darío Castillejo, caricaturista mexicano que ha visitado Cuba en otras ocasiones, y Pelayo, un humorista cubano del grupo La seña del humor, radicado desde hace varios años en Chile. Ambos forman parte del grupo que evalúa las obras en concurso, explicó Ares.
Ponderó que este año la Bienal aborda temas importantes y muy presentes en la palestra internacional. Para mí, comentó Ares, el más importante es la agresión a Palestina, asunto abordado en muchas de las obras enviadas para participar en la sección de Sátira Política.
Sobre la evolución de la cita, acotó que la actual marca su extensa trayectoria en el panorama nacional, y actualmente se ha hecho habitual aquí la participación vía digital, acorde con los tiempos, pues antes se debían enviar las obras originales, lo cual ahora mismo dificultaría mucho la presencia en el certamen, valoró el entrevistado.
Afirmó que la Bienal tiene como centro el evento competitivo, pero a la vez organizan exposiciones colaterales de diversos temas y autores, continúan los talleres teóricos y otras actividades que enriquecen la edición.
Además, este 2025 hay gran participación de caricaturistas extranjeros con sus obras, señaló Ares.
Resaltó asimismo la continuidad de la realización del tradicional mural en San Antonio de los Baños, sede principal en la occidental provincia de Artemisa, y las festividades asociadas que brindan alegría a los pobladores locales y potencian la cultura del territorio y sus instituciones.
EXPOSICIÓN GAZA
Ares detalló que la exposición, inaugurada el 21 de abril y enmarcada en la XXIV Bienal Internacional de Humor Gráfico de San Antonio de los Baños, fue curada por él junto al creador palestino Fadi Abou Hassan.
Reúne obras de 58 autores provenientes de 30 países, con las cuales ofrece una amplia variedad de estilos y enfoques, y está en exhibición en la galería 23 y 12, de esta capital.
También en exclusiva para este especial de Prensa Latina, Ares reveló que la exposición fue idea de ambos curadores y tuvo una versión anterior llamada Gritos de Gaza.
De ahí hicieron una selección a la cual sumaron otras obras conocidas sobre el tema, muy necesario de abordar por su importancia en una Bienal como esta, significó el laureado caricaturista.
Resaltó también que el evento responde a temas de mucha actualidad en el mundo y presenta mediante sus imágenes y autores la evidencia de la masacre que sucede en Gaza y otros territorios de Palestina, y que muchos medios callan; además del tema de las noticias falsas o fake news, usado para manipular a la opinión pública con marcados fines políticos, denunció Ares.
De acuerdo con lo planteado por los organizadores del evento, el abordaje de todo este contexto invita a los artistas a cuestionar la desinformación y promover un periodismo veraz.
ARES Y LA BIENAL
Este artista confesó que lleva más de tres décadas vinculado a la Bienal del Humor de San Antonio de los Baños, la cual le ha representado un espacio para intercambiar sobre el trabajo como caricaturista y conocer en vivo a colegas que seguía y de los que conocía su quehacer.
Asimismo Ares manifestó que el evento le ha servido para intercambiar con colegas internacionales que han asistido con sus obras, como jurado, o han presentado exposiciones personales e integrado muestras colectivas en la isla.
El entrevistado destacó que las ediciones de la Bienal, más allá de los encuentros intelectuales y de pensamiento sobre los temas que interesan, también son sucesos festivos; en lo personal, de vínculo con los trabajadores del Museo del Humor, y de confluencia con colegas y público que asisten a las exposiciones.
Es un suceso presente de mucho tiempo en el universo de las artes visuales cubanas, de la caricatura y el periodismo, por lo tanto, tiene un alto valor para los caricaturistas del país, resaltó Ares.
arb/dla