martes 1 de abril de 2025

Apertura de China: una mirada empresarial y datos acompañantes

Beijing (Prensa Latina) Líderes empresariales del mundo evidencian en China el proceso de apertura económica que promueve el gobierno central, clave del gigante asiático para enfrentarse a la incertidumbre de los mercados internacionales.

Por Isaura Diez

Corresponsal jefe en China

En febrero, Beijing publicó un plan de acción con 20 medidas para estabilizar la inversión extranjera durante este año y promover una apertura ordenada al tiempo que se mejora la eficiencia de las plataformas comerciales.

El Foro de Desarrollo de China y la Conferencia Anual del Foro de Boao para Asia 2025 derivaron plataformas para analizar el impacto de estas políticas.

“Creo que las primeras señales de este año son que la economía está regresando y se está recuperando”, declaró Erik Berglof, economista jefe del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura.

Según Oliver Zipse, presidente del consejo de administración de BMW AG, “China se está abriendo, quiere cooperar y contribuir al desarrollo global, especialmente en tecnología verde y sostenible”.

FORO DE BOAO PARA ASIA

El viceprimer ministro chino, Ding Xuexiang, dijo durante la sesión plenaria del Foro de Boao para Asia 2025 que “China confía en alcanzar el objetivo de crecimiento, con innovación fortalecida, reforma más profunda y apertura”.

A esa inauguración oficial asistieron más de mil 500 invitados de 60 países y regiones, entre ellos representantes de organizaciones internacionales y empresas de ciencia y tecnología, expertos y académicos.

La conferencia de cuatro días que concluye hoy, interesó a casi dos mil asistentes para participar en más de 50 eventos bajo el tema “Asia en un mundo cambiante: hacia un futuro compartido”.

A menudo conocido como el “Davos asiático”, el foro reúne a líderes políticos y empresariales para debatir sobre comercio, inversión y tecnología, con una creciente participación de los países del Sur Global en los últimos años.

Expertos subrayaron en el Foro de Boao la importancia de la apertura económica de China, en particular las oportunidades de cooperación que traen a la región y el mundo.

El exsecretario general de la ONU y presidente del Foro, Ban Ki-moon, elogió la construcción del Puerto Libre de Comercio de la provincia insular de Hainan, al cual calificó de iniciativa audaz que requiere visión y liderazgo.

Durante los últimos siete años, Hainan, anfitriona del Foro de Boao, transformó su economía y pasó de la agricultura tropical a industrias tecnológicas avanzadas, al tiempo que se consolidó como un imán global para talentos, capital y recursos, señaló el alto funcionario. Las autoridades locales presentaron una iniciativa dirigida a puertos y zonas libres de comercio en todo el mundo, enfocada en promover «cinco conectividades» para fortalecer la cooperación abierta y brindar mayor certeza al comercio internacional.

FORO DE DESARROLLO 2025

Previamente El Foro de Desarrollo de China 2025 recibió del 23 al 24 de marzo a 86 representantes y líderes de empresas multinacionales de 21 países, tres más que el año pasado, pese al contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos.

Las sesiones anuales del evento se celebraron bajo el lema «liberar plenamente el potencial de desarrollo y promover conjuntamente el crecimiento económico global estable».

John Quelch, vicerrector ejecutivo de la Universidad Duke Kunshan, destacó que este foro anual se ha consolidado como «el puente más importante para la comunicación entre China y las empresas globales».

De los participantes, Estados Unidos lidera la lista con 27 compañías, incluidas Apple, FedEx, Pfizer y Cargill, seguido por Europa con 28 empresas como BMW, HSBC, Bosch y Nestlé.

Quelch señaló que, ante la incertidumbre generada por las políticas económicas del gobierno de Donald Trump, especialmente los aranceles, las empresas europeas y estadounidenses buscan fortalecer sus vínculos con Beijing.

De acuerdo con la lista oficial de participantes, más de 30 líderes de compañías pertenecientes al ranking Fortune Global 500 asistieron al evento, incluidos presidentes, directores ejecutivos y gerentes generales.

Entre ellos destacan Roland Busch, de Siemens; Tim Cook, de Apple; Lee Jae-yong, de Samsung Electronics; Oliver Zipse, de BMW; Ola Källenius, de Mercedes-Benz y Cristiano Amon, de Qualcomm.

El primer ministro chino, Li Qiang, abogó por abrir mercados y compartir recursos en un contexto de fragmentación económica y aumento de incTertidumbre.

Li también reiteró el compromiso de China con la globalización económica y el multilateralismo, al tiempo que instó a promover la estabilidad y cooperación internacional.

Entre los asistentes al foro figuraron Dilma Rousseff, presidenta del Banco de Desarrollo Nuevo; Masatsugu Asakawa, presidente del Banco Asiático de Desarrollo; así como unos 720 representantes de empresas, funcionarios gubernamentales, expertos académicos y organizaciones internacionales.

APERTURA DE CHINA

En febrero pasado entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre China y Maldivas, que cubre más del 95 por ciento de los productos con aranceles cero. Hasta la fecha, el gigante asiático firmó 23 acuerdos de libre comercio con 30 países y regiones, un tercio de su comercio exterior.

El Puerto de Libre Comercio de Hainan amplió su lista de productos elegibles para aranceles cero, mientras que en telecomunicaciones, 13 empresas con inversión extranjera comenzaron operaciones piloto en Beijing, Shanghai, Hainan y Shenzhen.

En el sector sanitario, se inauguró en Tianjin el primer hospital general terciario de propiedad totalmente extranjera en China.

La apertura también ha impulsado el flujo de personas, bienes y capital.

Desde diciembre pasado, cuando se amplió la estadía permitida para viajeros extranjeros a 240 horas, los puertos chinos registraron 8,805 millones de llegadas extranjeras, un aumento interanual del 34,9 por ciento.

Por otro lado, el volumen de bienes transportados en trenes de carga China-Europa creció un 15,4 por ciento, mientras que el del Nuevo Corredor Internacional de Comercio Tierra-Mar aumentó casi un 60 por ciento.

En los dos primeros meses de 2025 se establecieron siete mil 574 empresas con inversión extranjera en China, un incremento interanual del 5,8 por ciento.

Reino Unido y Alemania destacaron con aumentos del 87,9 por ciento y 54,7 por ciento en sus inversiones, respectivamente.

Las medidas de apertura de China forman parte de la respuesta del gobierno central al creciente proteccionismo de algunos países occidentales y buscan contrarrestar los efectos negativos de la guerra arancelaria de Washington.

arc/idm

RELACIONADOS