sábado 26 de julio de 2025

Vietnam, pieza clave en el estratégico tablero de la Asean (+Fotos)

Hanoi (Prensa Latina) Existe consenso entre sus miembros respecto a que, 30 años después de su incorporación al bloque, Vietnam desempeña hoy un papel esencial en el estratégico tablero económico y geopolítico que simboliza la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).

Por Moisés Pérez Mok

Corresponsal jefe en Vietnam

Vietnam es una pieza importante en la política, la diplomacia, la seguridad, la economía, la cultura y la sociedad, que ayuda a la agrupación regional a ser cada vez más fuerte, resiliente y dinámica, valoró recientemente el secretario general de la Asean, Kao Kim Hourn.

En las últimas tres décadas, subrayó, la nación indochina “ha contribuido enormemente a mantener la paz, la estabilidad y la seguridad en la región, fortalecer su desarrollo y prosperidad, y fomentar las relaciones exteriores del bloque, especialmente la cooperación con los socios externos”.

Vietnam es ahora un país miembro extremadamente importante, porque su desarrollo, transformación y crecimiento han contribuido significativamente a la Asociación en todos los aspectos, fortaleciendo su actuación no sólo a nivel regional, sino también global, continuó.

De acuerdo con Kim Hourn, también en lo adelante Hanoi tendrá “un papel clave en la aspiración de convertir a la Asean en la cuarta economía más grande del mundo para 2030”, desde el quinto lugar que ostente en la actualidad.

ASEAN, UN PUNTO DE PARTIDA

Las declaraciones de Kim Hourn se produjeron en el contexto de la primera e histórica visita realizada por un secretario general del Partido Comunista de Vietnam (PCV), en este caso To Lam, a la sede de la Secretaría de la organización regional en Yakarta, en marzo último.

El propósito del viaje fue participar en el acto conmemorativo por el aniversario 30 de la adhesión del país a la Asean, un bloque cuyas importantes contribuciones y su papel central en el mantenimiento de la paz, la estabilidad y la promoción de la cooperación en la región destacó el líder partidista en su discurso.

Con la Asean como punto de partida, Vietnam se ha integrado cada vez más a la comunidad internacional y, hasta la fecha, estableció relaciones diplomáticas con 194 naciones, incluidas asociaciones integrales y estratégicas integrales con 35 países, entre ellos todos los miembros de la agrupación y sus socios importantes, significó.

También es miembro de más de 70 foros u organizaciones regionales e internacionales y tiene una red de Acuerdos de Libre Comercio con más de 60 países y economías para ocupar un lugar entre las 40 economías más grandes del mundo y entre las 20 principales en términos de atracción de inversión extranjera y de escala comercial, destacó.

To Lam anticipó además que su país promoverá el espíritu de responsabilidad y contribuirá activamente al trabajo común de la Asean tomando como bandera la creatividad en el pensamiento, innovación en el enfoque, flexibilidad en la implementación, eficiencia en la forma de realización de las actividades y alta determinación en la acción.

Vale señalar que, aunque la incorporación oficial de la nación indochina al bloque se produjo el 28 de julio de 1995, este proceso comenzó tres años antes, en la IV Cumbre de la Asociación, en la cual Hanoi suscribió un documento para adherirse al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (TAC) y se convirtió en observador.

En 1993, con motivo de su visita a Tailandia, el entonces secretario general del PCV, Do Muoi, anunció una política de cuatro puntos para la Asean y expresó su deseo y disposición de unirse al bloque “en el momento oportuno”.

Un año después, el 17 octubre de 1994, el ministro vietnamita de Asuntos Exteriores, Nguyen Manh Cam, envió una carta al presidente del Comité Permanente de la Asean para solicitar oficialmente la admisión de Vietnam como miembro.

La decisión de adherirse a la Asean, explicó la Revista Comunista, fue resultado de la innovación en el pensamiento de relaciones exteriores del PCV, que incluía “una renovada conciencia de la situación y las relaciones internacionales en el Sudeste Asiático”.

De acuerdo con la publicación, ya en el VI Congreso nacional del PCV, en 1986, se propuso la política denominada “Expandir las relaciones con todos los países sobre los principios de la coexistencia pacífica”, lo que marcó la primera etapa en el cambio de pensamiento de las relaciones exteriores en el período de la revolución.

Vietnam –señalaba la indicación- quiere y está dispuesto a trabajar con los países de la región para negociar y resolver problemas en el Sudeste Asiático, establecer la coexistencia pacífica y convertir ésta en una región de paz, estabilidad y cooperación, lo cual a su vez favorecería el desarrollo del país.

EL SUEÑO DE “LA GRAN FAMILIA”

Uno de los primeros, y sin dudas mayores, aportes de Vietnam a la Asean fue lo que la propia publicación llama la realización del sueño de “la gran familia”: promover activamente la incorporación a la Asociación de Laos, Myanmar y Cambodia.

Las dos primeras naciones se sumaron al bloque en 1997 y la última en 1999 para abrir una nueva fase del desarrollo cualitativo de la entidad, que pasó de ser una organización subregional a una organización del Sudeste Asiático y sentó así las bases para el proceso de construcción de la Comunidad de la Asean.

Otras contribuciones específicas de Vietnam al bloque incluyen la organización de la VI Cumbre (1998), asumir la Presidencia del Comité Permanente para el período 2000-2001 y la Presidente del bloque, así como coordinar relaciones con socios clave como Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y Japón.

La nación indochina también viene desempeñando un papel fundamental en la definición de los objetivos y direcciones de desarrollo de la Asociación y su Comunidad, en particular con iniciativas como el Foro del Futuro de la Asean, cuyas dos primeras ediciones tuvieron lugar en Hanoi en 2024 y 2025.

Por otra parte, y en opinión del coordinador senior del Instituto Indonesio de Estudios de Defensa y Estrategia, Beni Sukadis, citado aquí por la agencia de noticias VNA, “Vietnam ha emergido como un mercado emergente clave y ha contribuido al proceso de integración regional, especialmente frente a la liberalización económica”.

La nación indochina devino en las últimas tres décadas un factor crucial tanto en la cuadruplicación del comercio intra-Asean, como en el aumento de las transacciones entre ese país y el bloque.

Solo entre 2010-2021 las exportaciones vietnamitas a los países del bloque ascendieron de 9,3 mil millones a 29,1 mil millones de dólares en 2021, mientras las importaciones pasaron de 14,5 mil millones a 26,6 mil millones de la propia moneda.

Aún más: en los primeros 11 meses de 2024 el volumen total de importación y exportación entre Vietnam y la Asean alcanzó los 76 mil 300 millones de billetes verdes, un 13,9 por ciento más que igual período del año precedente.

Mientras, en cuestiones de seguridad, particularmente en el Mar del Este, Vietnam ha mantenido una postura clara, coherente y constructiva, con un rol destacado en la promoción del Código de Conducta (COC) entre la Asean y China, estimó el experto.

De hecho, al intervenir en las Cumbres 44 y 45 del bloque en octubre pasado, el secretario general de la ONU, António Guterres, enfatizó que en momentos en que aumentan las tensiones geopolíticas, el caos climático golpea a los países y la profundización de las desigualdades desgarran el contrato social en pedazos, la Asean se erige como “un constructor de puentes y un mensajero de la paz”.

La organización regional la integran Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.

arc/mpm

RELACIONADOS