Por Moisés Pérez Mok
Corresponsal jefe en Vietnam
Si bien el viaje a la ciudad-Estado, a inicios de diciembre, ocurrió en el contexto del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas y los 10 años de su asociación estratégica, la posterior estancia en suelo nipón se produjo apenas un año después que ambas naciones elevaran el nivel de sus nexos al de asociación estratégica integral por la paz y prosperidad en Asia y el mundo.
Un hecho significativo en esta última fue la firma de un acuerdo de cooperación entre la Asamblea Nacional vietnamita y el Senado japonés, el primero suscrito por este último con un órgano legislativo extranjero.
Con anterioridad Thanh Man realizó sendas visitas a Cambodia, para participar en la XII Conferencia Internacional de Partidos Políticos de Asia y la XI sesión plenaria del Parlamento Internacional por la Tolerancia y la Paz, y a Laos, donde asistió a la 45 Asamblea General de la Asamblea Interparlamentaria de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Aunque el primer viaje al extranjero del flamante titular del Parlamento vietnamita se produjo en septiembre, cuando llegó a Rusia para profundizar la relación entre los órganos legislativos de los dos países, afirmándola como un importante canal de cooperación en la asociación estratégica integral bilateral.
Tran Thanh Man fue electo para presidir la Asamblea Nacional el 20 de mayo último en la primera jornada de trabajo del séptimo periodo de sesiones, que dos días después eligió como jefe de Estado al miembro del Buró Político del Partido Comunista de Vietnam (PCV) y ministro de Seguridad Pública, To Lam.
Semanas después de asumir el cargo, To Lam emprendió su primera gira al exterior, del 11 al 13 de julio, que lo llevó a Laos y Cambodia, como reafirmación de la especial importancia concedida por Vietnam a sus tradicionales y estrechas relaciones con estas dos vecinas naciones indochinas.
Electo como secretario general del PCV el 4 de agosto, Lam emprendió dos semanas después una visita de Estado a China, esta vez en su doble condición de máximo dirigente partidista y Presidente de la República.
A finales de septiembre el mandatario vietnamita viajó a Estados Unidos para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Cumbre del Futuro, antes de realizar una significativa visita de Estado a Cuba, la primera a una nación del hemisferio occidental.
La agenda internacional de To Lam continuó a comienzos de octubre último con una gira que lo llevó a Mongolia, Irlanda y Francia, donde asistió a la XIX Cumbre de la Francofonía y fue la última en su doble condición de Secretario General del PCV y jefe de Estado, pues el 22 de ese mismo mes resultó electo presidente de la nación Luong Cuong.
Por último, a finales de noviembre el máximo dirigente partidista de la nación indochina viajó en una visita oficial a Malasia que no solo dejó buenos resultados, sino también reforzó una base ya sólida para la amistad y la cooperación estratégica entre ambos países.
A Luong Cuong, en tanto, le correspondió realizar sendas visitas oficiales a Chile y Perú, donde además asistió a la Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Particularmente intensa resultó en 2024 la agenda internacional del primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh, quien inició el año con visitas oficiales a Hungría y Rumanía luego de participar en la 54 Reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
Minh Chinh realizó en marco una gira por Nueva Zelanda y Australia, ocasión en la que participó en la Cumbre Especial que conmemoró el medio siglo de relaciones de diálogo entre esta última nación y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).
A mitad de año el jefe de Gobierno vietnamita concurrió a la Reunión Anual de los Nuevos Campeones del Foro Económico Mundial, y realizó una visita oficial a Corea del Sur y una visita de Estado a la India.
En octubre, Minh Chinh encabezó la delegación vietnamita a las Cumbres 44 y 45 de la Asean, que sesionaron en Vientiane con el tema “Asean: Mejorando la conectividad y la resiliencia”, y un mes después hizo un viaje de trabajo en Brasil para participar en la Cumbre del G20 y luego hacer una visita oficial a la República Dominicana.
FLUIDO INTERCAMBIO CON LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
Más allá de la visita de Estado a Cuba de To Lam, y de las realizadas por el presidente Luong Cuong a Chile y Perú, así como las del primer ministro Pham Minh Chinh a Brasil y República Dominicana, los intercambios con delegaciones latinoamericanas y caribeñas de alto nivel fluyeron en 2024.
En marzo llegó aquí la entonces ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Diana Mondino, a quien sucedió apenas dos semanas después el canciller brasileño, Mauro Vieira.
Mientras, a comienzos de junio realizó una visita oficial de dos días a Vietnam el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil Pinto, y en octubre vino en viaje de trabajo la vicepresidenta ejecutiva de la República Bolivariana Delcy Rodríguez.
Previamente, en abril, viajó a Caracas el viceprimer ministro vietnamita Tran Luu Quang.
Más allá de ello, Vietnam recibió este año en visita de Estado al presidente ruso, Vladimir Putin, y en visita oficial al primer ministro chino Li Qiang.
Además, llegaron aquí el secretario general del Partido Popular Revolucionario (PPRL) y presidente de Laos, Thongloun Sisoulith, y los mandatarios de Indonesia, Joko Widodo, de Timor Leste, José Ramos-Horta, de Guinea-Bissau, Umaro Sissoco Embaló, y de Mozambique, Filipe Nyusi, entre otros distinguidos visitantes.
arb/mpm