Por Juan Carlos Díaz Guerrero
Corresponsal jefe en Venezuela
La magna cita sesionó en el Centro de Convenciones La Carlota, de la Gran Caracas, con la presencia de dos mil 354 delegados partidistas, de la juventud del PSUV -que ejecutó también su IV Congreso- e invitados especiales.
Este encuentro debatió sobre tres temas importantes en siete mesas de trabajo que quedaron organizadas por estados y presididas por dirigentes de la dirección nacional de la organización partidista, su Consejo Político y de la juventud del Partido.
Contó asimismo con ponencias de autoridades nacionales sobre diversos temas de carácter político, ideológico y la economía, que sirvieron como herramientas para el aprendizaje, la formación y orientación en estos tiempos de “fake news” y desinformación.
Un aspecto relevante reiterado -entre sus líneas estratégicas más importantes- por algunos de los discursantes en la plenaria extraordinaria del V Congreso, fue la de afianzar el principio de que el Partido está llamado a convertirse en la fuerza rectora de la sociedad venezolana.
El PSUV tiene cinco millones de integrantes, según sus autoridades, y está distribuido y articulado en estructuras organizativas de base en Calles, Comunidades y Unidades de Batalla Bolívar-Chávez, las cuales llegan a toda la geografía nacional.
Ese acoplamiento político en constante perfeccionamiento está hoy imbricado como cordón umbilical con el Plan de Gobierno de las Siete Transformaciones (7T) al 2031, liderado por el presidente Nicolás Maduro, y que tiene por objetivo convertir en potencia a la nación sudamericana.
Por eso en el discurso de clausura, el mandatario destacó que “somos la fuerza decisiva de este tiempo histórico, la fuerza rectora de la revolución y tenemos que transformarnos cada vez más en un eficiente partido de gobierno para llevar las riendas de la gobernanza democrática y revolucionaria”.
No hay, sin lugar a dudas, en la Venezuela del siglo XXI, del 2025, una fuerza política que tenga la capacidad ideológica, cultural, de movilización, organización y de construcción de procesos democráticos tan poderosa como nuestro Partido Socialista Unido de Venezuela, destacó.
La vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez señaló, en esa dirección, que más que ser una “poderosa maquinaria electoral”, la historia exige estar más allá para que el Partido sea “el brazo político de la sociedad venezolana, que estemos en cada espacio, en cada territorio, en cada sector social…”.
TEMAS DE DISCUSIÓN Y RESULTADOS
Los principales temas fueron debatidos, primero, en miles de asambleas en las bases y luego traídos al V Congreso, de donde emanaron resultados concretos con planes de acción a ejecutar a corto, mediano y largo plazos.
Como primer punto de análisis los delegados reflexionaron sobre el método de selección de los candidatos para las elecciones del 27 de abril, en la que serán elegidos la Asamblea Nacional, gobernadores y los consejos legislativos estaduales.
Otro punto fue el trabajo a realizar para crear los equipos políticos del PSUV a nivel de circuitos comunales y los equipos políticos sectoriales de trabajadores, campesinos y mujeres, entre otros.
Un tercer elemento de debate fue el de definir la organización y estructura de cómo va a operar el Bloque Histórico Bolivariano, integrado por las cinco generaciones presentes hoy en la Revolución.
De los análisis salieron propuestas que fueron recogidas en un documento de 11 puntos, leído en la jornada final por el primer vicepresidente del Partido Diosdado Cabello, y en el cual las principales definiciones quedaron aprobadas por la mayoría a mano alzada.
Quedó establecido el cronograma rumbo al 27 de abril para la elección de los 277 integrantes de la Asamblea Nacional, los 24 gobernadores y consejos legislativos estaduales, así como los métodos de selección a utilizar, regidos por el artículo seis de los Estatutos del Partido.
Las postulaciones se realizarán a través de asambleas de base, en las más de 47 mil comunidades de todo el país, mediante encuestas y métodos de medición, y evaluación de criterios a través de un baremo que lo determinará la Dirección Nacional del PSUV.
Estas asambleas de postulaciones tendrán como fecha de realización el 22 y 23 de febrero, mientras el proceso de consultas, decisiones y alianzas con el resto de las fuerzas políticas se desarrollará entre el 5 y 8 de marzo; en tanto, una Comisión Electoral del Partido de ocho miembros conducirá todo este proceso.
Como planteó el presidente de la República y del Partido, el objetivo es tener listo el cuadro completo de candidatos y candidatas para “la victoria que vamos a construir”.
De la magna cita también se desprendió que, a partir de este año, deberán quedar fundados y activados los Equipos Políticos Comunales del PSUV en los cinco mil 334 circuitos comunales, a modo de articular su estructura, la de la juventud y la Comuna en función de consolidar la democracia participativa y protagónica.
Acerca del Gran Bloque Histórico Bolivariano y Chavista del Siglo XXI surgió el compromiso de continuar trabajando en su construcción como tarea central “para seguir incorporando a todos los sectores patrióticos que defienden la independencia nacional y el desarrollo del país”.
En sus conclusiones, se expresó que el PSUV seguirá participando de manera activa en las tareas de defensa de la patria, “bajo el principio de la fusión popular-militar-policial como elemento clave para salvaguardar los intereses nacionales frente a los enemigos locales y extranjeros”.
Los delegados hicieron el compromiso, además, de continuar trabajando alineados con el Plan de la Patria de las 7T, el cual “sirve de base y guía para el nuevo ciclo histórico de la Revolución bolivariana”.
A propuesta del presidente, el Congreso aprobó la figura de la Secretaría General del Partido Socialista Unido de Venezuela, que estará presidida por Diosdado Cabello, quien dejará de ser su primer vicepresidente para convertirse en Secretario General.
ELECCIONES NACIONALES DE ABRIL, GANAR POR PALIZA
No es secreto que los sufragios nacionales de abril se avizoran como un nuevo reto para la dirigencia política y de Gobierno de la Revolución bolivariana, a nueve meses de haber celebrado la elección presidencial, que ratificó a Nicolás Maduro con el 51,95 por ciento de los votos para el periodo de 2025-2031.
La mayor fuerza política de Venezuela se propone, como expresó el mandatario, ganar por paliza, lo cual implica arrasar con los cargos de gobernadores, incluido el de la Guayana Esequiba, que será elegido por primera vez, así como en el Parlamento.
Maduro delineó los conceptos estratégicos cuantitativos y cualitativos que permitirán la meta de ganar las 24 gobernaciones para “tener un país protegido y seguro rumbo a la revolución del Plan de las Siete Transformaciones”.
Vamos a ganar en Zulia, Barinas, Cojedes y Nueva Esparta -ocupadas hoy por la oposición- para completar el ciclo, afirmó, y aseguró llegó “una nueva hora y el pueblo debe ganar todos los estados, de norte a sur y de este a oeste, el pueblo liberado”, aseveró.
Formuló que se trata de “una revolución dentro de la revolución y se llama, dijo, la Revolución de las 7T”.
Por eso, el gobernante llamó a “vigilar colectivamente” el documento de conclusiones aprobado, aplicarlo en todas sus partes y que los militantes de base sean los “protagonistas principales de los procesos de postulación y de apoyo”.
Se trata de “elegir a los mejores y colocar a gente, hombres y mujeres que vayan a hacer un gran trabajo en tiempos de transformación, en tiempos de aceleración de los cambios revolucionarios”, subrayó.
El presidente convocó a realizar una campaña alegre, festiva, movilizadora, educativa, para que la gente pueda visualizar las dos instancias de poder que van a elegir, por un lado, las gobernaciones y consejos legislativos, y por el otro, la Asamblea Nacional.
“Tenemos que garantizar que esta campaña permita conectarse en profundidad, comunidad con comunidad, calle por calle, familia por familia”, afirmó, y llamó hacer una reconexión con todo el universo de hombres y mujeres, para no verlo solo como votantes.
Subrayó que lo fundamental tiene que ser “la conexión real con nuestra verdad y con la gente que ama este país”.
Vamos a ganar en varias direcciones, en lo cualitativo y lo cuantitativo que “es fundamental y lo aprendimos de Chávez”, y también “vamos para una gran victoria política, para ganar por paliza a la oposición, a la derecha, y a quien se atraviese, vamos a triunfar las elecciones con nuestro pueblo y para siempre”, subrayó.
Seamos conscientes, aseveró Maduro, de ese poder que tenemos en las manos, “poder colectivo, compartido, poder social, poder histórico, poder político del decir y del hacer” y llamó a sistematizar en la práctica diaria “el socialismo del siglo XXI nuestro americano, el socialismo indoamericano y el Socialismo Bolivariano”.
arb/jcd