Por Raixa Llauger*
Colaboradora de Prensa Latina
Desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reiteramos que la sanidad vegetal es fundamental para garantizar la producción de alimentos saludables y seguros.
También enfatizamos que la salud de las plantas es esencial para el desarrollo sostenible de las comunidades y la protección del medio ambiente, así como para la salud de los ecosistemas y la biodiversidad.
Es por lo que, en el marco de esta fecha tan importante, nuestra región, con el liderazgo de la FAO y otros aliados y socios, se encuentra avanzando en las investigaciones y desarrollos para fortalecer las capacidades de preparación y respuesta con el enfoque de Una sola salud.
Desde la FAO destacamos la efectividad de la colaboración entre la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), la Comunidad Andina (CAN), el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).
A ellos se integran además el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la FAO, así como con los gobiernos a través de las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitarias (ONPF) que han permanecido y mejorado con el tiempo.
No podemos negar que tenemos significativos avances en fortalecimiento de capacidades fitosanitarias, aunque persisten desafíos con relación a plagas de interés como la langosta voladora, las moscas de la fruta, la marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical (FocR4T), y otras amenazas.
Este año, el Día Internacional de la Sanidad Vegetal hace un llamamiento a todos para que concienticemos y tomemos medidas con el propósito de mantener saludables las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente.
Los logros hasta ahora nos comprometen con nuestros productores y nos animan a seguir concretando acciones que se traducen en datos. Pero necesitamos seguir trabajando de la mano contra las crecientes amenazas favorecidas por la cambiante oferta climática.
La FAO comparte la visión de la región para impulsar la tecnología innovadora, por ejemplo, las herramientas que nos brinda la inteligencia artificial, que ayudan a mantener o proteger el estatus fitosanitario de los países.
POR PLANTAS MÁS SANAS
Es así como, gracias a las alianzas interinstitucionales, la FAO ha realizado la entrega de equipos para la vigilancia, kit de bioseguridad para fincas, insumos y reactivos a fin de mejorar la capacidad analítica de varios países de la región.
Este aporte contribuye además al desarrollo de escuelas de campo, simulacros innovadores, protocolos de actuación, estrategias de comunicación, talleres virtuales y presenciales, y apoyo para que expertos internacionales visiten a través de misiones técnicas, intercambio de conocimientos en zonas productoras en la región, expuestas a amenazas de alto impacto en los medios de vida de los agricultores del área.
Adicionalmente, nuestra organización está comprometida con apoyar a los países en el fortalecimiento de sus capacidades en sanidad vegetal mediante normativas, sistemas de alerta temprana y manejo integrado de plagas y enfermedades.
Es momento de que nos unamos todos los sectores para avanzar en el análisis de riesgo de plagas mediante el fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales de los países con vistas a mejorar la sanidad vegetal.
Porque la sanidad vegetal no es tarea de un solo sector. Requiere del trabajo conjunto de instituciones, científicos, productores, academia, sector privado y consumidores.
Instamos a seguir promoviendo la innovación, la vigilancia fitosanitaria y la educación en todos los niveles. Proteger la sanidad vegetal también significa adoptar prácticas agrícolas sostenibles, respetuosas con el ambiente y culturalmente apropiadas.
Fomentemos la participación de los más jóvenes, mujeres y pueblos indígenas en la protección de nuestros cultivos, ¡por plantas más sanas en nuestra región!
arb/GA/RLL
*Oficial de Agricultura de la FAO