Por Isaura Diez
Corresponsal jefe en China
El primer ministro Li Qiang subrayó que Beijing está preparado para enfrentar las incertidumbres, al tiempo que reconoció que los choques externos han ejercido cierta presión sobre el buen funcionamiento de la economía nacional.
La escalada en la guerra arancelaria desatada por Trump tiene a China en su mira, el gigante asiático respondió con similares tarifas a Estados Unidos y la frase: “China no quiere enfrentamientos, pero no tiene miedo de pelear”.
Este es el panorama actual: los productos chinos importados del país norteamericano están sujetos hasta a un 145 por ciento de aranceles (125 por ciento agregados en los últimos días y 20 por ciento bajo la excusa del fentanilo), mientras que todos los bienes provenientes de Estados Unidos enfrentan un 125 por ciento al llegar aquí.
Ya la Aduana del gigante asiático notificó que si la Casa Blanca insiste en el juego arancelario y sube nuevamente estos gravámenes, Beijing no le prestará más atención.
El Ministerio chino de Comercio incluyó otras 12 empresas estadounidenses a la lista de control de exportaciones y presentó una demanda en el marco del mecanismo de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las más recientes medidas arancelarias.
“No hay ganadores en una guerra comercial, el proteccionismo no tiene futuro”, dijo el gobierno chino.
Pero también subrayó que si Washington insiste en su enfoque hegémonico y desea librar una guerra arancelaria “o de cualquier tipo”, China “lo acompañará hasta el final”.
Según el presidente Xi Jinping es normal que existan diferencias entre dos sistemas distintos, sin embargo, señaló que existe una alta complementariedad entre las dos economías y que los éxitos de una no deben ser vistos como una amenaza para la otra.
El Ministerio de Comercio del gigante asiático aseguró que la puerta está abierta al diálogo, pero si Estados Unidos quiere realmente negociar debe hacerlo desde el respeto y en trato igualitario.
MIENTRAS LAS NEGOCIACIONES LLEGAN…
En una reunión con líderes empresariales y expertos del gigante asiático, el primer ministro subrayó la importancia de fortalecer la confianza, trabajar en unidad y enfocarse en los asuntos internos para convertir las crisis en oportunidades.
Afirmó que esto permitirá promover un desarrollo económico constante y a largo plazo en el país.
Ante los cambios en el entorno, destacó la necesidad de implementar políticas macroeconómicas más activas y efectivas para abordar las incertidumbres externas.
El jefe de Gobierno señaló que es fundamental expandir y fortalecer el ciclo interno y priorizar la expansión de la demanda interna como una estrategia a largo plazo.
Propuso aumentar los esfuerzos para estabilizar el empleo, impulsar el crecimiento de los ingresos y liberar el potencial de consumo de servicios.
Además, destacó la importancia de promover la integración de la innovación científica y tecnológica con la industrial, con el objetivo de liderar la demanda con una oferta de alta calidad.
Li Qiang también enfatizó en la necesidad de estimular la vitalidad de todas las entidades comerciales, implementar políticas de apoyo para resolver problemas como los retrasos en pagos, el difícil acceso a financiamiento y sus altos costos.
“Debemos ayudar a las empresas a superar dificultades y proporcionarles un mejor entorno de desarrollo”, afirmó.
En efecto, China está volcada a expandir la demanda interna, llamada a ser la verdadera locomotora de la economía nacional, pero persisten desafíos como la crisis del sector inmobiliario y una disminución en la confianza de los consumidores.
Por otro lado, mientras que Estados Unidos es líder en proteccionismo, Beijing subrayó su compromiso con la reforma integral y la apertura cada vez mayor del país.
La idea es crear un entorno empresarial unificado, justo y optimizado con estándares internacionales y flexibilidades arancelarias para atraer la inversión extranjera.
De acuerdo con Li, la operación económica del país durante el primer trimestre continuó su repunte y la economía nacional destaca por sus muchas ventajas, una fuerte resiliencia y un gran potencial.
Analistas señalan entre las ventajas del gigante asiático el contar con un sistema industrial completo y un amplio mercado formado por una clase media en expansión.
CHINA MIRA A SU ALREDEDOR
La Cancillería confirmó el viaje de Xi a Vietnam, Malasia y Cambodia la próxima semana en visitas de Estado que comprenderán reuniones al más alto nivel.
La gira del mandatario prevista para iniciarse el próximo lunes y concluir el jueves venidero, estará enfocada en afianzar las ya excelentes relaciones políticas, económicas y sociales de Beijing con sus vecinos y ocurre en medio de la escalada arancelaria de Estados Unidos contra esas naciones.
De hecho, esos tres países forman parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), bloque devenido principal socio comercial del gigante asiático.
Lo notable es que justo esta semana Xi Jinping llamó a fortalecer y abrir otro capítulo en las relaciones regionales: «Debemos enfocarnos en construir una comunidad de destino compartido con nuestros vecinos», enfatizó en un encuentro de alto nivel.
La conferencia resaltó que los países alrededor de China son fundamentales para el desarrollo, la seguridad nacional y la diplomacia global del gigante asiático.
Además, la reunión destacó que, aunque las relaciones con los países vecinos están en su mejor momento desde la era moderna, también enfrentan desafíos derivados de cambios globales profundos.
Para abordarlos, la reunión propuso trabajar bajo los principios de la comunidad de destino compartido y los valores asiáticos de paz, cooperación y apertura.
Asimismo, subrayó que la Iniciativa de la Franja y la Ruta seguirá siendo una plataforma clave para impulsar la integración y el desarrollo económico regional.
Los asistentes enfatizaron en la necesidad de consolidar la confianza estratégica mutua, gestionar diferencias y profundizar la cooperación económica y de seguridad.
Asia es la zona natural de mayor influencia de la segunda economía del mundo y muchos de sus expertos señalan la importancia que Beijing le concede a su entorno.
China subrayó recientemente las potencialidades de desarrollo económico en la región, que según pronósticos debe crecer un 4,5 por ciento en 2025 e incrementar su peso en la economía mundial al 48,6 por ciento.
EUROPA Y AMÉRICA LATINA SON BIENVENIDAS
No solo se trata de Asia, el acercamiento con Europa también es notable en estos días, pese a que ambas partes tienen sus propias diferencias comerciales.
De hecho, la visita oficial del jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, al gigante asiático y su reunión con Xi es otro peldaño en la ampliación de estos nexos.
Durante un encuentro en la casa de huéspedes de Diaoyutai en esta capital, el líder asiático enfatizó que la amistad entre los dos países se basa en intereses comunes y beneficios a largo plazo.
En este sentido, instó a ambas partes a consolidar el apoyo mutuo en temas de soberanía y preocupaciones clave, y aprovechar las oportunidades que ofrecen sectores como las energías renovables, la manufactura de alta tecnología y las ciudades inteligentes.
Sobre las relaciones con la Unión Europea (UE), Xi afirmó que China considera al bloque como un pilar importante en un mundo multipolar.
Propuso trabajar juntos para celebrar el aniversario 50 de las relaciones diplomáticas entre Beijing y la UE con el objetivo de promover una asociación basada en la paz, el crecimiento, la reforma y la civilización, lo cual valoró de más relevante en las circunstancias actuales.
Xi Jinping enfatizó que no hay ganador en la guerra arancelaria y que ir contra el mundo es aislarse.
“Durante más de 70 años, el desarrollo de China siempre se ha basado en la autosuficiencia y el trabajo duro, sin depender nunca de los dones de nadie, y mucho menos temiendo cualquier represión irrazonable”, enfatizó.
Según el mandatario, independientemente de cómo cambie el entorno externo, el gigante asiático fortalecerá su confianza, mantendrá su determinación y se concentrará en administrar bien sus propios asuntos.
Por otro lado, el mandatario envió una carta de felicitación a la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada recientemente en Honduras, en la que pondera los nexos entre Beijing y aquella región.
El presidente destacó que estas relaciones han resistido los cambios en el escenario internacional y ahora se encuentran en una nueva etapa caracterizada por la igualdad, la innovación, la apertura y los beneficios compartidos.
Según Xi, ambas partes profundizaron la confianza política, ampliaron la cooperación práctica y estrecharon los vínculos culturales, lo que benefició a los dos pueblos y estableció un modelo de cooperación Sur-Sur.
Además, reiteró la invitación a los países miembros del bloque a participar en el próximo Foro Ministerial China-Celac, previsto para realizarse en Beijing en este primer semestre del año.
El mandatario instó a aprovechar ese evento para discutir planes de desarrollo, fortalecer la cooperación conjunta y contribuir así a enfrentar los desafíos globales, reformar la gobernanza mundial y mantener la paz y la estabilidad internacionales.
arc/idm