Prensa Latina, La Agencia

martes 18 de junio de 2024
Search
Close this search box.
INICIO

Mercados de capital, otra economía posible para África (+Fotos)

Addis Abeba (Prensa Latina) Si bien la economía africana sufre las vulnerabilidades de la agitación financiera global, así como los desafíos y oportunidades asociados al desarrollo, ve en los mercados de capital un aliado para una transformación favorable.

Por Nara Romero Rams

Corresponsal jefa en Etiopía

Con esa premisa, expertos en finanzas y planificación del continente se dieron cita del 12 al 14 de junio en la sede de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (ECA) a fin de debatir sobre cobertura, mercados monetarios, bonos, políticas y marcos.

Asimismo incluyó estudios de casos, paneles de discusión sobre creación de mercado y estrategias para una colaboración efectiva con vistas a construir el mejor ecosistema.

Para la ECA, no se puede exagerar la importancia del financiamiento en moneda local debido a que es considerado un facilitador fundamental a fin de movilizar recursos internos, mitigar el riesgo cambiario y fomentar un entorno estable en la inversión.

“Al priorizar esta forma de financiamiento, estamos dando un paso proactivo para aislar nuestras economías de los shocks externos y crear un ecosistema financiero más resiliente”, recalcó.

La exploración de estrategias innovadoras, compartir mejores prácticas y entablar un diálogo constructivo para abordar las barreras que impiden el crecimiento de los mercados de capital en el continente africano fueron algunos de los objetivos del encuentro.

De igual manera, la definición de una hoja de ruta que conduzca al establecimiento de mercados de capital vibrantes, inclusivos y sostenibles que no sólo satisfaga las necesidades del presente, sino que también garantice la prosperidad de las generaciones futuras.

La cita fue organizada por la ECA de manera conjunta con la organización no gubernamental Marco Financiero Nacional Integrado, la Fundación Bill y Melinda Gates, la Unión Africana y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otras entidades.

CIERRE DE BRECHAS FINANCIERAS

Para la jefa de la sección Finanzas y Movilización de Recursos Internos de la ECA, Sonia Essobmagje, el desarrollo de los mercados de capital es primordial en la búsqueda de la transformación económica de África y con vistas a cerrar las brechas financieras.

Expresó que no se puede exagerar la importancia del financiamiento en moneda local y que es un facilitador crítico para movilizar recursos internos, mitigar el riesgo cambiario y fomentar un entorno estable con vistas a la inversión.

Essobmagje consideró que priorizar esa forma de financiación significa dar un paso proactivo para aislar a las economías de los shocks externos y crear un ecosistema financiero más resiliente.

Precisó que el desarrollo de los mercados de capital es primordial en la búsqueda de la transformación económica ya que sirven como un conducto para canalizar los ahorros hacia inversiones productivas, facilitando la asignación eficiente de capital y, en última instancia, impulsando el desarrollo económico.

A su juicio, el continente africano fue y es afectado por diferentes crisis y uno de los principales impactos es un acceso muy limitado a los mercados internacionales.

El Banco Africano de Desarrollo estima que se necesitan entre 130 y 170 mil millones de dólares cada año para el desarrollo de infraestructura, lo que deja un déficit de alrededor de 100 mil millones de dólares, agregó.

Por su parte, la jefa del Programa de Profundización del Sector Financiero en África (FSD Africa), Jemima Gathumi, comentó que no hay suficiente financiación a largo plazo para la infraestructura.

Gathumi reveló que hay alrededor de 2,4 billones de dólares en manos de inversores institucionales como fondos de pensiones, seguros, fondos soberanos, entre otros, disponibles en el continente africano.

Explicó que el problema radica en la subutilización de ese monto en moneda local, que de otro modo podrían aprovecharse para satisfacer las necesidades africanas como el desarrollo de infraestructura.

Actualmente los mercados financieros se enfrentan a diversos desafíos que dificultan el flujo de estas finanzas hacia las prioridades necesarias, recalcó. “Lo que el Programa de Profundización del Sector Financiero en África intenta hacer es garantizar que el mercado financiero pueda estar mejor equipado para responder a esos desafíos y poder dirigir el financiamiento a oportunidades como el desarrollo de infraestructura en África”, concluyó.

BOLSAS DE VALORES Y ACCESO A FINANCIACIÓN

El director de operaciones de la Bolsa de Valores de Etiopía, Michele Habte, enfatizó el objetivo principal de establecer bolsas de valores y mercados de capital para mejorar el acceso a la financiación.

Habte dijo que en toda África la financiación bancaria es muy limitada, los prestatarios son muy pocos, la financiación no alcanza los niveles más bajos y, a veces, las tasas de interés resultan muy altas.

En ese sentido, añadió, los mercados de capitales ofrecen a los inversores diversas vías para colocar su dinero y emisión de capital, lo que les permite acceder a mejores tasas de rendimiento, ya sea a través de acciones o bonos.

“Hemos visto en todo el mundo que el mercado de capitales juega un papel importante en la reducción del acceso a las finanzas y en la mejora del acceso a la financiación tanto para individuos como para corporaciones”, resaltó.

En última instancia, la idea es que muchos países, incluida Etiopía, se alejen de la financiación externa, aseveró.

arb/nmr

RELACIONADOS