martes 11 de febrero de 2025

Justicia para los africanos, el centro de la XXXVIII Cumbre de la UA (+Fotos)

Addis Abeba (Prensa Latina) La Unión Africana (UA) comenzó 2025 con definiciones de las prioridades para el futuro del continente como parte de los preparativos para su XXXVIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno dedicada a la justicia reparadora.

Por Nara Romero Rams

Corresponsal jefe en Etiopía

Previo al magno evento, sesionó en enero pasado el Comité de Representantes Permanentes, durante el cual la paz, la integración y el desarrollo ocuparon un lugar central en los 11 días de deliberaciones.

Los avances en las reformas institucionales y financieras, incluida la puesta en funcionamiento del Fondo de Paz de la UA, elecciones de la Comisión (presidente, vicepresidente y seis comisionados), la implementación del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) estuvieron entre los puntos de la agenda.

De igual manera, las actualizaciones sobre la puesta en funcionamiento de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (agencia sanitaria de la organización continental) y la creación de la Agencia Humanitaria Africana.

JUSTICIA REPARADORA Y SANACIÓN RACIAL

La XXXVIII Cumbre de la Unión Africana, prevista los días 15 y 16 de febrero, se centrará en la justicia reparadora y la sanación racial bajo el tema: “Justicia para los africanos y los afrodescendientes a través de reparaciones”, mientras que las elecciones de altos dirigentes serán un punto culminante clave.

Este tema fue decidido por los jefes de Estado y de Gobierno en el XXXVII período ordinario de sesiones de la Asamblea celebrado el año pasado como parte de la búsqueda continua de equidad.

Según la organización continental, la conversación sobre las reparaciones surgió como un diálogo crítico y transformador que requiere la atención y la acción colectiva de los africanos y de todos los afrodescendientes.

Su alcance va más allá de las injusticias históricas y profundiza en el tejido actual de las sociedades en todo el mundo.

Para garantizar que el tema y las acciones propuestas se comprendan bien antes de las discusiones, señaló que las complejidades de abordar los errores del pasado, ya sea que provengan del colonialismo, la esclavitud transatlántica, el apartheid o la discriminación sistémica, requieren un examen exhaustivo y un enfoque estratégico.

Una nota conceptual sobre el tema explicó que tener reparaciones para los africanos y los afrodescendientes ofrece a la UA la oportunidad de asumir el liderazgo en la Agenda de Reparaciones para África.

También ayudará a reunir a la ciudadanía y a la diáspora africanas para construir un frente común y unido, el pago de reparaciones a sus ciudadanos por crímenes históricos y atrocidades masivas cometidas, incluida la colonización, el apartheid y el genocidio.

Como tema central, impulsará aún más las acciones generadas a lo largo de los años para que la Comisión de la UA promueva un compromiso activo en estrecha coordinación con los Estados miembros, las comunidades económicas regionales, los órganos de la Unión como la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

De igual manera, la Comisión de Derecho Internacional de la Unión Africana, el Parlamento Panafricano, el Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, el Comité Africano Junta Asesora Sindical Contra la Corrupción, el sistema de las Naciones Unidas y otros socios relevantes.

La justicia reparadora para África puede promover la curación, la equidad y el reconocimiento de los derechos y contribuciones de los pueblos africanos cuando son desafiados y abarca las siguientes iniciativas:

Reconocimiento histórico: reconocer y documentar los impactos del colonialismo y la esclavitud en las sociedades africanas es crucial. Esto incluye la investigación y el reconocimiento público de las injusticias que han enfrentado los africanos durante siglos.

Reparaciones financieras: las propuestas a menudo incluyen pagos compensatorios a las naciones y comunidades africanas afectadas por la explotación colonial. Esto también podría implicar inversiones en infraestructura, educación y atención sanitaria para apoyar el desarrollo económico.

Restitución de tierras: abordar las cuestiones de propiedad y restitución de tierras es esencial, especialmente en países donde las tierras fueron arrebatadas a poblaciones indígenas. Esto puede implicar devolver tierras o compensar a las comunidades por los territorios perdidos.

Preservación cultural: Se deben hacer esfuerzos para restaurar y promover el patrimonio cultural africano que fue suprimido o destruido durante la época colonial. Esto incluye financiación para instituciones culturales, programas educativos y la devolución de artefactos culturales.

Reformas de políticas: abogar por cambios en las políticas que perpetúan la desigualdad y la discriminación es vital. Esto puede incluir reformas en educación, atención médica y políticas económicas que afecten desproporcionadamente a las comunidades africanas.

Responsabilidad internacional: involucrar a organismos internacionales para que exijan responsabilidades a las antiguas potencias coloniales por sus acciones puede fomentar un sentido de responsabilidad global. Esto podría implicar presión diplomática o acciones legales en tribunales internacionales.

Empoderamiento de la comunidad: apoyar los movimientos de base y empoderar a las comunidades locales para que lideren sus propias iniciativas de justicia reparativa garantiza que las soluciones sean culturalmente relevantes y estén impulsadas por la comunidad.

Promoción continua: la promoción y la educación continuas son esenciales para mantener el impulso y mantener viva la conversación sobre la justicia reparativa. Esto puede involucrar coaliciones, campañas y foros públicos para generar conciencia y apoyo a la causa.

ELECCIONES DE LA COMISIÓN DE LA UA

Las elecciones de la Comisión de la Unión Africana será el punto de la cimera y comenzará cuando el Consejo Ejecutivo elije y designa a los seis comisionados durante su sesión el 12 y 13 de febrero.

Mientras, la Asamblea hará el mismo proceso para el presidente y vicepresidente de la Comisión los días 15 y 16 del propio mes.

En la elección de presidente, vicepresidente y comisionados, la votación continúa hasta que uno de los candidatos obtenga dos tercios de la mayoría de los votos en tres rondas. Si en la última vuelta ningún candidato obtiene el monto establecido, la siguiente votación se restringirá a los dos aspirantes con mayor número de votos.

De acuerdo con las reglas de la organización, en este paso si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría requerida después de tres rondas, el que menos votos obtenga se retira y su contrincante pasaría a la siguiente rueda que, de no conseguir los dos tercios necesarios, el presidente anulará la elección.

Este año, aspiran al cargo de presidente de la Comisión de la UA el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Djibouti, Mahamoud Ali Youssouf, el ex primer ministro de Kenya Raila Amolo Odinga y el excanciller de Madagascar Richard J. Randriamandrato.

arc/nmr

RELACIONADOS