miércoles 28 de mayo de 2025

Instituto Mechnikov en Nicaragua, plataforma regional farmacéutica

Managua (Prensa Latina) El Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov, ubicado en Nicaragua, se consolida como una plataforma regional en la producción de medicamentos, lo cual permitirá abastecer de fármacos a países del área.

Por Yosbel Bullaín

Corresponsal jefe en Nicaragua

“La pandemia puso de manifiesto esa necesidad, por tanto, es muy importante lo que está haciendo hoy el Instituto Mechnikov, al traer esas vacunas que están precalificadas, que son antigripales y las está poniendo a disposición de toda la región”, expresó la directora del Cecmed de Cuba, Olga Lidia Jacobo.

En diálogo con Prensa Latina durante su participación en el IX Congreso Internacional Farmacéutico Rusia-Nicaragua, la titular del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) explicó que en caso de otras pandemias no será necesario buscar medicamentos a otras regiones del mundo.

“El Instituto Mechnikov está haciendo un trabajo de adopción de tecnología para la producción de productos biotecnológicos, vacunas y otros productos biológicos y eso va a garantizar lo que tanto estamos luchando, que es la autosuficiencia sanitaria en la región”, argumentó.

Para el gerente general de la referida planta mixta de vacunas, Stanislav Uiba, el enfoque que comparten Rusia y Nicaragua tiene en su base un pensamiento social y humanitario.

La institución, que cuenta con un equipo de especialistas altamente calificados, tiene en su cartera de productos cuatro vacunas, de ellas, tres son antigripales, y dos recibieron este año su precalificación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

CONVACELL CONTRA LA COVID-19

La vacuna Convacell contra la Covid-19 es un producto bien conocido aquí, pues durante los últimos tres años la planta realizó suministros de este inmunógeno a las autoridades sanitarias nicaragüenses.

“Se aplica en cantidades relativamente grandes, hasta la fecha hemos suministrado más de nueve millones de dosis de este producto”, señaló Uiba

Añadió que para dicha vacuna está en proceso otro estudio clínico postcomercialización, para comprobar la eficacia de este producto y poder comparar los resultados de su aplicación con los obtenidos antes en los estudios realizados en Rusia.

Así lo informó el especialista durante el panel Nicaragua como centro tecnológico y logístico de acceso a los mercados farmacéuticos de la región de América Latina y el Caribe, presentado en el foro que se efectuó 21 y 22 de mayo.

Al hacer referencia al desarrollo del portafolio de registros sanitarios, Uiba explicó que en la actualidad están registrados en seis países del área como El Salvador, Guatemala, Cuba, República Dominicana, Venezuela y Nicaragua.

Además, buscan ampliarse a otras naciones del continente, entre ellas, México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay.

El asesor presidencial para temas de inversiones y cooperación internacional, Laureano Ortega, afirmó que la colaboración en el ámbito de la salud entre Nicaragua y la nación euroasiática avanza a pasos firmes.

Según Ortega, desde el establecimiento de la comisión mixta intergubernamental en 2009 entre Managua y Moscú, uno de los pilares de la cooperación es la salud, lo cual permitió la formulación y construcción aquí del Instituto Mechnikov.

Manifestó el orgullo que siente el país al conocer que todos los inmunógenos que se aplican aquí durante las jornadas de vacunación son producidos en la referida institución.

“El Instituto continúa trabajando para ampliar sus capacidades productivas desde Nicaragua como plataforma regional para la cooperación con Rusia, y distribuir luego esos productos para todos los países hermanos de la región centroamericana, y latinoamericana y caribeña”, subrayó.

Añadió que siguen trabajando en otros componentes y vacunas contra el dengue y otros medicamentos, los cuales aportarán a la lucha contra las enfermedades “para proteger la vida de nuestro pueblo”.

ACOMPAÑAMIENTO DEL CECMEC

Jacobo comentó a Prensa Latina sobre el acompañamiento del Cecmec al Instituto Mechnikov como agencia reguladora, y precisó que consistió en brindar compañía técnica e integral durante el proceso de instalación, validación y puesta en marcha de la planta de vacunas en Managua.

“Evaluamos la calidad de los procesos transferidos, orientamos el cumplimiento de buenas prácticas de manufactura según estándares internacionales y contribuimos a establecer una cultura reguladora, robusta, desde el origen del proyecto”, destacó.

A decir de la especialista cubana, dicha experiencia demuestra que la regulación puede y debe ser una herramienta de impulso y no de freno, cuando se habla de fortalecer capacidades tecnológicas y productivas en los países.

“Cuando reguladoras trabajan de la mano con los productores, el resultado es, más que la suma de esfuerzos, una apuesta concreta a la soberanía sanitaria y a la equidad regional”, subrayó.

Significó el impacto potencial de Mechnikov como centro logístico regional capaz de abastecer de manera oportuna a países de Centroamérica, el Caribe y otros mercados, al tiempo que afirmó que como región se necesitan más proyectos similares.

“Desde el Cecmec reiteramos nuestro compromiso con esta visión integradora y solidaria; invertir en centros como el Instituto Mechnikov es invertir en el acceso, en la equidad y en el desarrollo a la salud de nuestros pueblos”, enfatizó.

AMPLIACIÓN DE LA CARTERA DE PRODUCTOS

De acuerdo con Uiba, el Instituto Mechnikov continúa la ampliación de su cartera de productos, así como nuevas trasferencias de tecnología. Al respecto, el especialista detalló que trabajan con diferentes países, como Rusia, China, India y Cuba, y se trata de 13 nuevos productos.

“En Rusia la vacuna Covacell está en la fase final de transferencia tecnológica; le sigue el inyectable Baby Hib (para la prevención de infecciones por Haemophilus influenzae tipo b) que será distribuido por el Instituto Mechnikov”, refirió.

“La vacuna Cecolin de origen chino para prevenir el Virus del Papiloma Humano la trabajamos con los socios chinos desde 2022 y actualmente realizamos la distribución en Nicaragua, donde entre 2023 y 2024 suministramos más de un millón de dosis”, argumentó.

Asimismo, hizo referencia a otros proyectos importantes como la vacuna neumocócica PCV 13 (China); Biosulin (India); así como diferentes Eritropoyetinas y el Filgrastim, ambas de origen cubano.

MÁS COOPERACIPON CIENTÍFICA

La jefa de la Agencia Federal Médico-Biológica de Rusia, Verónica Skvortsova, abogó por continuar la cooperación científica con Nicaragua para que ambas naciones desarrollen juntas la ciencia por el bien de los dos pueblos.

La científica rusa comentó en un mensaje en video enviado al referido congreso, que el Instituto Mechnikov se creó para cumplir los acuerdos de los presidentes Vladimir Putin y Daniel Ortega, y en los últimos cinco años se ha convertido en el mayor hub farmacéutico en la región centroamericana.

Según Skvortsova, el éxito de este modelo atrae la atención de socios extranjeros de los países de América Latina, Asia y África que estudian la experiencia del Instituto Mechnikov y planean la creación de empresas farmacéuticas conjuntas similares en sus países.

“Nuestras vacunas salvan miles de vidas y mantienen la salud de millones de personas, los empleados reciben la capacitación continua y mejoran sus competencias profesionales”, subrayó.

arb/ybv

RELACIONADOS