viernes 10 de octubre de 2025

Schafik Hándal y su inmenso legado por aprovechar en El Salvador (+Foto)

San Salvador (Prensa Latina) Schafik Hándal representa la izquierda revolucionaria y coherente de El Salvador, la historia de lucha del pueblo que ahora busca concretar sus anhelos de paz, criterio que comparten muchos cuscatlecos luego de alcanzar la seguridad tras el combate a las pandillas.

Por Luis Beatón

Corresponsal jefe en El Salvador

El Centro de Estudios que lleva su nombre en el país y que atesora parte de su obra auspicia un homenaje al incansable luchador y político que cumpliría 95 años el 13 de octubre.

“La importancia de Schafik Hándal en los tiempos actuales radica en la vigencia de su legado político y teórico”, asegura una reseña de esa institución de pensamiento.

La capacidad de interpretar la realidad nacional e internacional desde una visión transformadora le permitió dar el debate permanentemente en cada etapa de su lucha, y con una mirada crítica apuntó amenazas, vacíos y adversidades de nuestro proceso, hoy centro de debates y aproximaciones teóricas.

El militante, guerrillero y luchador social tenía como objetivo “promover un accionar político en coherencia con la misión de construir las bases de una sociedad auténticamente democrática, participativa, con justicia social y en tránsito a romper las cadenas de dominación imperial”, un ideario que no murió con su desaparición física.

Según el centro de estudios, esas ataduras “están impregnadas en las múltiples formas en las que la dominación se manifiesta en los diferentes ámbitos de la vida social, política, económica y cultural de nuestros pueblos y desde donde condicionan o determinan las relaciones de poder”.

Esa capacidad indiscutible de Schafik Hándal de integrar todos los componentes del análisis estructural de la sociedad salvadoreña, la habilidad de articular su accionar político en la agenda nacional desde un enfoque incluyente y en consecuencia a los principios, a la ética y a la moral revolucionaria, le convierte en el político más trascendental de la izquierda salvadoreña, estiman estudiosos de su obra.

En su pensamiento encontramos muchos elementos de gran vigencia para el debate actual de la izquierda en el país y en América Latina, subrayó la reseña del centro de estudios.

REFERENTE PARA LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA

Hándal también es un referente político por su habilidad en los momentos cruciales del pueblo salvadoreño, según valoración expresada a Prensa Latina por Raúl “Logan” Martínez, abogado y activista social.

El papel que él jugó en la negociación de los acuerdos de paz cimentó las bases para la paz que se vivió después de 12 años de guerra.

“De igual forma incidió en la lucha democrática parlamentaria y política en los momentos en que los gobiernos neoliberales de la derecha arreciaban, conjuntamente con las políticas injerencista de Estados Unidos”, aseveró Martínez.

El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) con Schafik Hándal era un bastión importante para la izquierda latinoamericana, su cercanía con el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y con Hugo Chávez concretó la alianza que se cimentó.

Con su partida perdimos un referente en el FMLN, el cual cimentó la claridad estratégica del sentido de la construcción de un El Salvador más justo y humano, puntualizó Martínez.

Hoy, cuando la izquierda en el país busca el camino para retornar con fuerza al escenario local, según algunos analistas hace falta pensar como este político, hijo de padres cristiano-palestinos que llegaron aquí desde la ciudad de Belén, en la Palestina ensangrentada por el sionismo, como muchos de sus compatriotas.

Según comentó Martínez hacen falta jóvenes, líderes como él, que antepongan la coherencia revolucionaria.

ENTRE LA PLUMA Y EL FUSIL

Schafik Jorge Hándal Hándal nació en Usulután el 13 de octubre de 1930 y pasó a la eternidad el 24 de enero de 2006, cuando al regreso de Bolivia el corazón le dejó de latir y los médicos no pudieron reanimarlo.

Apuntes sobre su historia lo ubican como un destacado líder de la izquierda salvadoreña, junto a Guillermo Manuel Ungo, ambos herederos políticos de Agustín Farabundo Martí.

El hijo de palestinos retomó el pensamiento de Farabundo Martí para quien “la Revolución se lleva en el corazón para morir por ella y no en la boca para vivir de ella”.

Hándal no era partidario de la lucha armada e intentó vías de participación para llevar al pueblo al poder pero convencido que no había otra opción se fue a la guerra, se hizo guerrillero y dirigente de su pueblo.

Tal vez su convencimiento llegó de la obra de Farabundo Martí, quien dejó en su legado que “cuando la historia no se puede escribir con la pluma, entonces debe escribirse con el fusil”.

Conocido en la guerrilla con el seudónimo de Comandante Simón, Hándal fue uno de los cinco miembros de la Comandancia General que dirigió la guerra revolucionaria del FMLN (1981-1992); se desempeñó como secretario general del Partido Comunista Salvadoreño, PCS (1973-1994), organización política que se integró en el FMLN plena y definitivamente en 1995.

En su hoja de vida resaltó ser miembro de la Comisión Política y del Consejo Nacional del FMLN, el partido que llevó a la izquierda al poder en dos oportunidades y que hoy trata de retornar al espacio perdido.

Además del cargo de jefe de la bancada de diputados en la Asamblea Legislativa de El Salvador (1997-2006), fue miembro de su Comisión Política.

Desde joven este hijo de terratenientes algodoneros se sumó a la lucha de su pueblo y ya a los 14 años se le vio en la huelga general de brazos caídos que derrocó la dictadura militar del general Maximiliano Hernández Martínez (1931-1944).

Luego de ingresar a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador en 1949, se unió a un grupo de jóvenes para fundar la Alianza de la Juventud Demócrata Cristiana cuyas luchas condujeron en 1950 a la autonomía de la Universidad de El Salvador.

Debido a su intensa actividad política dentro de los recintos universitarios, fue perseguido y exiliado a Chile en 1951, donde continuó sus estudios de Derecho, militó en el movimiento estudiantil y en el Partido Comunista de ese país hasta su regreso en 1957.

Hándal fue elegido secretario general del Comité Departamental de San Salvador, del Partido Comunista de El Salvador.

En el contexto de la fundación de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) y luego del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1971, y del fraude del año anterior, es elegido secretario general del PCS en 1973.

Firmante de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992, pasó a ser un referente en el país. Tanto fue así que el obispo católico auxiliar de San Salvador, monseñor Gregorio Rosa Chávez, dijo que Hándal fue el político más grande del país en el siglo XX y de principios del siglo XXI.

arb/lb

RELACIONADOS