Por Nara Romero Rams
Corresponsal jefe en Etiopía
El comisionado principal de la Comisión de Inversiones etíope (EIC), Zeleke Temesgen, destacó que las reformas macroeconómicas en curso aumentan significativamente el atractivo para atraer a la comunidad empresarial foránea.
Temesgen aseguró que los esfuerzos para promover el potencial nacional en el escenario mundial cuentan con resultados tangibles, con un marcado aumento en las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED).
Atribuyó la mejora del clima de inversión a las leyes actualizadas, las reformas regulatorias y el compromiso claro del gobierno con la transformación económica.
Sectores prioritarios como la agricultura, la minería, el turismo, la manufactura y las tecnologías de la informática y la comunicación (TIC) están a la vanguardia de la agenda del sector, con iniciativas específicas en marcha para atraer capital a estas áreas, recalcó.
Mencionó que un motor clave del reciente aumento de la inversión ha sido la liberalización de los sectores de importación-exportación, mayorista y comercio minorista, ahora abierto a los empresarios extranjeros, creando nuevas oportunidades significativas.
Tanto los inversores nacionales como los internacionales son cada vez más activos en diversos sectores, confirmó, y agregó que el gobierno sigue firmemente comprometido a apoyar y facilitar las operaciones en el país.
PAÍS EN CRECIMIENTO, RESULTADOS TANGIBLES
El programa del Foro Empresarial de Alto Nivel “Invertir en Etiopía 2025” que atrajo a más de mil participantes incluyó un espacio clave para el Diálogo Público-Privado, diseñado para integrar las perspectivas de ese sector directamente en los debates sobre políticas gubernamentales.
Una de las panelistas, la ministra de Planificación y Desarrollo, Fitsum Assefa, destacó que los cambios de política de Etiopía, incluida la promulgación de la proclamación de la Zona Económica Especial (ZEE), contribuyeron a revivir las fábricas de bajo rendimiento e impulsar la utilización de la capacidad en todas las industrias.
Assefa agregó a esas modificaciones la estrategia de sustitución de importaciones y la iniciativa “Made in Ethiopia” (Hecho en Etiopía) que han beneficiado especialmente a los exportadores y detuvo los cierres de producción.
Reveló que prevén un crecimiento del mercado farmacéutico etíope de mil millones de dólares en 2020 a tres mil 300 millones de dólares para 2030, con más del 70 por ciento de la demanda actual satisfecha a través de las importaciones.
Hizo hincapié en las oportunidades en la producción de medicamentos esenciales, oncológicos y equipos médicos, apoyados por una ZEE farmacéutica ubicada en el parque industrial Kilinto con incentivos fiscales de hasta 14 años e infraestructura personalizada.
En el sector de la energía, la ministra señaló la capacidad de Etiopía para generar más megavatios de energía renovable, al citar el aumento de la demanda de electricidad de 30 a 35 por ciento anual y los planes del gobierno para ampliar la capacidad instalada a 17 mil megavatios para 2030.
Más de 263 millones de dólares se obtuvieron de las exportaciones del sector hacia países vecinos en 10 meses, con la expansión de la transmisión transfronteriza en marcha, agregó.
En materia digital, reveló que crece rápidamente con un tamaño de mercado de 11 mil millones de dólares, impulsado por reformas de apoyo como la estrategia de Etiopía Digital, precios competitivos de la electricidad y parques TIC dedicados.
Destacó además las que aperturas de inversión incluyen centros de datos, servicios en la nube, fintech y tecnologías de ciudades inteligentes.
Por su parte, el potencial de fabricación de Etiopía abarca el procesamiento de productos agrícolas, el ensamblaje de vehículos eléctricos, materiales de construcción y productos químicos, continuó.
Señaló que el país africano ocupa el séptimo lugar en el mundo en población ganadera, lo que permite un sector textil y de cuero vibrante, con más de tres mil 700 empresas y vastas tierras productoras de algodón.
CONSTRUCCIÓN, TURISMO Y MINERÍA SIN QUEDAR ATRÁS
Las oportunidades en la construcción y los bienes raíces, un sector representa 21 por ciento del producto interno bruto (PIB), también fueron expuestas por la ministra de Planificación y Desarrollo, Fitsum Assefa, en el Foro Empresarial de Alto Nivel “Invertir en Etiopía 2025”.
Assefa comentó que prevén que la demanda de vivienda alcance las 471 mil unidades anuales hasta 2035, frente a una oferta actual de 165 mil. Las asociaciones público-privadas ya están dando resultados en iniciativas de vivienda asequible, comentó.
En la salud, salud, informó de gastos anuales de cinco mil millones de dólares, incluidos más de 100 millones de dólares gastados en el extranjero para tratamiento especializado.
Instó a los inversionistas a considerar hospitales terciarios, servicios de diagnóstico y manufactura médica, haciendo hincapié en las garantías de compras gubernamentales a largo plazo.
Un lugar destacado en la presentación de la ministra etíope lo tuvieron el turismo y la minería. Citando el rico patrimonio cultural y natural de Addis Abeba, pidió inversión en hoteles con calificación de estrellas, centros ecológicos e infraestructura de aventura.
En la minería -añadió- las reformas recientes y el sólido rendimiento de las exportaciones de dos mil 500 millones de dólares en oro en 10 meses del presente año fiscal 2024/2025 sobresalieron junto con el potencial en los insumos de litio, potasa, platino e industrial.
Afirmó que Etiopía es un nuevo horizonte de esperanza en transformaciones estructurales e invitó a los inversores internacionales a asociarse con el futuro del país y “formarlo” juntos.
arc/nmr