Este avance, respaldado por algoritmos de aprendizaje profundo, ejemplifica la ambición del país de convertirse en líder global de inteligencia artificial (IA) para 2030, una meta trazada en su Plan de Desarrollo de IA de Nueva Generación.
Todavía es tendencia en las redes sociales el asombro por la actuación de 16 robots de la empresa china Unitree, vestidos con chaquetas acolchadas florales al estilo del noreste, junto con bailarines del Instituto de Arte de Xinjiang en la gala televisada por el Nuevo Año Lunar.
Representantes de la compañía dijeron al Global Times que estos robots utilizan tecnología de control de movimiento de cuerpo completo impulsada por IA, capaz de lograr articulaciones, percepción de profundidad panorámica y captar cada movimiento en el entorno.
Según un informe de 2023 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, el país asiático alberga el 26 por ciento de las patentes globales en IA, incluso más que Estados Unidos (18 por ciento) y la Unión Europea (12 por ciento).
Datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), reflejan que entre 2014 y 2023 Beijing presentó más de 38 mil invenciones relacionadas con inteligencia artificial generativa, lo que representó aproximadamente el 70 por ciento del total mundial.
Además, empresas como Baidu, Alibaba y SenseTime lideran aplicaciones que van desde diagnósticos médicos hasta sistemas de transporte autónomo.
Inversión y estrategia estatal
Según la consultora McKinsey & Company, el mercado de IA en China podría representar una oportunidad de 600 mil millones de dólares en la próxima década.
De acuerdo con el informe, la necesidad de trabajadores capacitados en esta tecnología en el gigante asiático aumentará seis veces para 2030 hasta alcanzar los seis millones, lo que indica una creciente inversión en talento y recursos en este sector.
Este impulso se alinea con el plan “Made in China 2025”, que prioriza la autonomía tecnológica.
“La IA no es solo una herramienta económica, sino un pilar de seguridad nacional”, explicó Zhang Wei, del Instituto de Automatización de Beijing.
En Shanghai, el centro de investigación Zhangjiang IA Innovation Hub alberga a unas 500 startups (empresas emergentes con modelo de negocio innovador, generalmente basado en tecnología) que desarrollan soluciones para ciudades inteligentes.
De enero a octubre de 2024, hubo al menos 69 eventos de financiamiento de robots humanoides a nivel mundial, en los que se recaudaron más de 11 mil millones de yuanes (1.510 millones de dólares), de esos 56 tuvieron lugar en China, mostraron datos parciales de GGII, una consultora para industrias emergentes con sede en Shenzhen.
Por otro lado, el despliegue de tecnologías de reconocimiento facial en cámaras públicas, que superan 500 millones de unidades en el gigante asiático, es otro de los usos de la IA.
Para las autoridades chinas se trata de una nueva forma de proteger a los ciudadanos, prevenir crímenes y mejorar la eficiencia social.
Wang Xiaogang, cofundador de SenseTime, apuntó en este sentido que la Inteligencia Artificial General (AGI) ha dado lugar a un nuevo paradigma de investigación basado en modelos potentes.
Brechas y desafíos
A pesar de los avances, China enfrenta dependencia externa en semiconductores, un insumo crítico para la IA.
Según datos de la Administración General de Aduanas, en 2024 el país importó un total de 549 mil 200 millones de circuitos integrados, lo que representa un incremento del 14,6 por ciento en comparación con el año anterior.
El valor total de estas importaciones fue de 385 mil millones de dólares, un aumento del 10,4 por ciento interanual.
Ya en 2020 el presidente Xi Jinping subrayó la necesidad de acelerar el desarrollo de tecnologías clave y fundamentales para garantizar que el control de las cadenas industriales y de suministro esté firmemente en manos chinas.
Además, el XIV Plan Quinquenal de China (2021-2025) destaca la innovación tecnológica y la autosuficiencia como prioridades estratégicas, con un enfoque particular en áreas como los semiconductores y la inteligencia artificial.
Impacto social y económico
Según el informe “Global Artificial Intelligence Study: Sizing the Prize” publicado por PwC, se estima que la inteligencia artificial podría contribuir con aproximadamente 15,7 billones de dólares al PIB global para 2030.
De este crecimiento, se proyecta que China representará un 26 por ciento, lo que equivale a un incremento de alrededor de 10,7 billones de dólares en su PIB.
En el ámbito laboral, la automatización ha creado nuevos empleos en sectores como la programación y el análisis de datos, pero también ha desplazado a trabajadores en industrias tradicionales.
En opinión del economista chino Liu Wei, la IA está redefiniendo el mercado laboral y el país necesita políticas de capacitación para que los trabajadores se adapten a esta nueva realidad.
De hecho, un estudio del Banco Mundial titulado “La IA debe amplificar las capacidades educativas, no sustituirlas”, se menciona que entre el dos y el cinco por ciento de los empleos están en riesgo de ser completamente automatizados debido a la inteligencia artificial generativa.
DeepSeek, ¿la respuesta a ChatGPT?
En el campo de los modelos de lenguaje avanzados, China ha dado un salto significativo con DeepSeek, un modelo de IA que compite con tecnologías como ChatGPT de OpenAI y Bard de Google.
Desarrollado por la empresa china DeepSeek AI, este modelo se ha destacado por su capacidad para procesar información en mandarín e inglés con alta precisión, y esto lo convierte en una herramienta clave para empresas y gobiernos.
“DeepSeek no solo es un avance técnico, sino también una muestra de la capacidad china para innovar en IA”, afirmó Zhang Li, investigador del Instituto de Tecnología de Harbin.
Según datos de la empresa, DeepSeek es empleado por más de 10 mil compañías en China para tareas como atención al cliente, análisis de datos y redacción de informes.
A nivel global, DeepSeek comienza a expandirse en mercados como el sudeste asiático y América Latina, donde su capacidad multilingüe y su adaptabilidad a contextos locales le dan una ventaja competitiva.
Su principal ventaja radica en que es un modelo de código abierto y gratuito, entrenado en apenas unos meses con un presupuesto de solo seis millones de dólares, un 90 por ciento menos que lo invertido por OpenAI.
Rápidamente se ubicó entre las aplicaciones más descargadas de la AppleStore y provocó el desplome de acciones de Nvidia y otros gigantes tecnológicos de Estados Unidos.
Los bajos costos de DeepSeek sacudieron los mercados de valores el pasado 27 de enero y causaron una fuerte caída de Nasdaq del tres por ciento, con la venta de acciones que incluyeron los productores de chips y centros de datos alrededor del mundo.
La productora de semiconductores Nvidia fue la empresa que sufrió el peor golpe con una caída en sus acciones de 17 por ciento en el transcurso del día, la disminución histórica más estrepitosa de la compañía.
Comparación global: China vs. Estados Unidos
La competencia en IA es intensa. Mientras Estados Unidos lidera en innovación básica y desarrollo de algoritmos, China destaca en la aplicación práctica y escalabilidad de estas tecnologías.
Además, Beijing logra avances significativos en la creación de modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) que compiten con los estadounidenses en términos de rendimiento y eficiencia.
Un estudio comparativo de 2024 evaluó modelos de LLM de ambos países y destacó que, aunque GPT-4-Turbo lidera en contextos en inglés, el modelo chino Ernie-Bot 4 sobresale en contextos en chino.
Sin embargo, Estados Unidos sigue siendo líder en inversión privada en IA, con empresas como Google, Microsoft y OpenAI a la vanguardia.
Avances de IA en China en medio de turbulencias por DeepSeek
Según expertos, China tiene ventaja en la implementación masiva de IA, pero la nación norteña sigue siendo el centro de la innovación disruptiva.
Por otro lado, el gobierno chino comenzó a implementar regulaciones para garantizar un uso responsable de la IA.
En agosto de 2023, China aprobó medidas para la gestión de los servicios de IA generativa y estableció requisitos para los proveedores de estos servicios, entre ellos, la obligación de evitar la generación de contenidos discriminatorios y de no utilizar ventajas en algoritmos, datos o modelos para manipular a los usuarios.
Desde octubre de 2021, Beijing aprobó la Ley de Protección de Información Personal (PIPL), que establece normas para la recolección, almacenamiento y uso de datos personales con el objetivo de proteger la privacidad de los usuarios.
Además, en 2023 China presentó la “Iniciativa para la Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial” en la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de promover un desarrollo seguro, ético y equitativo de la IA.
Esta propuesta busca fomentar la cooperación internacional en áreas como la regulación de algoritmos, la protección de datos y la prevención de riesgos asociados al uso militar de la IA.
También incluye la creación de un organismo internacional encargado de supervisar el cumplimiento de normas éticas y técnicas, así como la promoción de proyectos de IA para el desarrollo sostenible.
En este sentido, Xi Jinping ha enfatizado la necesidad de un enfoque integral y equilibrado en la gobernanza global de la IA, con principios que promuevan el desarrollo sostenible y la cooperación mundial.
Aspiraciones
China aspira a convertirse en el líder global de IA para 2030, con un enfoque en áreas como la IA cuántica, los vehículos autónomos y la robótica avanzada.
En 2017 China presentó el “Plan de Desarrollo de Inteligencia Artificial de Nueva Generación”, con el objetivo de convertir al país en líder mundial en IA para 2030. Este plan estableció metas ambiciosas, como que la industria de la IA alcanzara un valor de un billón de RMB (aproximadamente 150 mil millones de dólares) para esa fecha.
arb/idm
*Todas todas las imágenes de este trabajo fueron generadas con Inteligencia Artificial