Prensa Latina, La Agencia

domingo 30 de junio de 2024
Search
Close this search box.
INICIO

ESCÁNER

ESCÁNER: En pausa… lejos del despegue (Fotos +Video)

Aún conservada en los bordes de la urbe, la selva es tal vez el atractivo más valioso para los visitantes de Ciudad Panamá. El exuberante espectáculo natural y el misterio que entraña penetrar en el hábitat del jaguar, armadillo, tapir, monos, oso perezoso y la boa deja indiferente a pocos.

Islas, resorts, hoteles de ciudad, comunidades indígenas, una rica y gastronomía alrededor del canal interoceánico y la naturaleza, son también algunos de los segmentos en los que la Autoridad del Turismo de Panamá (ATP) enfoca su estrategia para reactivar el sector.

“La gente tiene ganas de salir, quiere aprovechar ahora que estuvo en cuarentena tanto tiempo encerrado, está buscando lugares y Panamá ofrece una gran cantidad de hostales, pequeños hoteles, comunidades y sobre todo productos, ríos, montañas y mar (Caribe y Pacífico)”, detalló el presidente de la Cámara de Turismo en el país, Ernesto Orillac.

Por otro lado, como un día de esperanza calificó el presidente Laurentino Cortizo al 12 de octubre de 2020 cuando el aeropuerto internacional de Tocumen reabrió sus puertas y las aeronaves de Copa Airlines calentaron motores, tras casi siete meses de paralización por la Covid-19.

El acontecimiento fue celebrado con música, diáblicos (bailarines folclóricos) y mujeres vestidas con polleras, el atuendo típico nacional, para dar la bienvenida a los recién llegados en un vuelo procedente de Estados Unidos, al tiempo que el primer avión en partir recibió el bautismo con chorros de agua.

Desde entonces el llamado Hub de las Américas intenta retomar su buen paso, cuando antes de la emergencia sanitaria operaba unos 420 vuelos diarios y servía a 94 destinos en 39 países de América, Europa y Asia.

Sin embargo, el cierre de fronteras áreas, marítimas y terrestres, playas, hoteles, centros comerciales y recreativos, entre otros lugares, aunado a las cuarentenas y restricciones de movimientos que todavía persisten, significaron un duro golpe para el turismo, que todavía no logra despegar.

Sara Pardo, expresidenta de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), aseguró que al menos el 30 por ciento de los hospedajes en el país tuvieron dificultades para reabrir sus servicios el 12 de octubre.

Precisó que muchas de esas instalaciones dependen de la ayuda financiera que puedan conseguir, por lo que algunas tienen previsto abrir en el transcurso de 2021.

Sobre el tema, Cecilio Simon, dueño de un pequeño hostal en Isla Colón, ciudad cabecera de la caribeña provincia de Bocas del Toro, comentó lo complicado que resulta acceder a los préstamos anunciados por el Gobierno para paliar el impacto de la pandemia.

En diálogo con Prensa Latina precisó que esto responde a que los bancos, como parte de sus requisitos para otorgar créditos, solicitan avales que los pequeños empresarios no pueden ofrecer, en medio de una contracción de la economía.

El futuro es muy incierto y por ese camino, la reanimación de los negocios dependerá de lo que pueda hacer cada cual, con su propio esfuerzo, aseguró Simon al resumir la situación de esa localidad, cuyos habitantes viven de los dividendos que aporta la actividad turística.

Vale destacar que Bocas del Toro es uno de los más seductores destinos turísticos del Istmo, famoso por sus cristalinas playas, avistamientos de delfines, abundante vegetación y olas de hasta 20 pies de altura para la práctica del surf.

No por gusto el ecoturismo de aventura es uno de los atractivos de esta provincia, la cual debe su popularidad a los surfistas que entre noviembre y marzo arriban a Punta de Bastimentos en busca de nuevas hazañas, emociones y algunas de las olas más grandes de Centroamérica, afirmó a Prensa Latina la lugareña Angie Wilmore.

Sin embargo, un enemigo invisible mantiene desiertas las playas y las instalaciones turísticas, y cada vez más lejos, las perspectivas de una recuperación debido a los cierres impuestos por las autoridades sanitarias para contrarrestar el avance de la Covid-19.

El presidente de la Apatel, Armado Rodríguez, comentó que entre marzo y septiembre de 2020 el turismo nacional dejó de percibir alrededor de 40 millones de dólares mensuales, más un 20 por ciento equivalente al segmento de alimentos, bebidas y eventos dentro de los hospedajes.

Mientras, varios empresarios son partidarios de abrir los viajes nacionales, iniciativa que promueve actualmente la ATP para iniciar la reactivación del sector, pues según la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo, cada turista en la nación istmeña apoya siete empleos y genera mil 921 dólares por visita.

REACTIVACIÓN LOCAL E INCENTIVOS 

Según Manuel La Rosa Injoque, especialista en temas de inversiones, en el contexto actual, el Gobierno debe impulsar el turismo interno, de lo contrario, en 2021 varios operadores turísticos no tendrán cómo cubrir gastos y costos y necesariamente venderán sus activos a precios por debajo de su valor real.

De acuerdo con cifras oficiales, los nacionales representan entre 10 y 15 por ciento de todas las personas que visitan los destinos de la nación, entre los que sobresalen Bocas del Toro, las provincias de Los Santos y Colón, isla Contadora y algunas otras atracciones en la ciudad capital como el canal, sitio con el cual identifican a Panamá en el mundo.

Otro segmento con un repunte en los años anteriores son los cruceros, de ahí el decreto ejecutivo para estimular esa modalidad, que estableció el reembolso total por un tránsito a través de la ruta transístmica hasta el 31 de diciembre de 2021 para las compañías de cruceros que establezcan su puerto base en el Istmo.

El estímulo continuará hasta el 2024, pero con la disminución escalonada del 10 por ciento anual y el requisito adicional de que las embarcaciones deberán demostrar que, como mínimo, el 80 por ciento de sus pasajeros son internacionales.

Estadísticas de la Contraloría General de la República refieren que una operación de un crucero de dos mil 500 pasajeros representaría una inyección económica directa de 1,75 millones de dólares al país, teniendo en cuenta que el gasto promedio por crucerista es de 232 dólares.

“Teniendo a líneas de cruceros con su puerto base en Panamá, los turistas tendrán la oportunidad de conocer el país; podrán ir de compras, degustar la exquisita comida panameña e internacional, hospedarse en nuestros hoteles, entre otras actividades, lo que dinamizará la economía y generará empleos”, manifestó el ministro de Comercio e Industria, Ramón Martínez.

Entre los lugares más beneficiados por el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025 sobresalen los golfos de Chiriquí y Montijo Mariato, isla Coiba, Pedasí, Tonosí y el archipiélago de Las Perlas, en el Pacífico, y la comarca Guna Yala, en el Caribe.

TURISMO VERDE, APUESTA 2021

Bañada por los océanos Atlántico y Pacífico, Panamá emerge como nación con abundante biodiversidad y atractivos naturales, que la convierten en un destino ideal para los amantes del ecoturismo.

Emblemáticos lugares asociados a su rica cultura y patrimonio histórico integran el plan maestro de turismo sostenible, que perfilan las autoridades del sector para su reactivación.

“Panamá tiene que alinearse a las tendencias mundiales, porque el turista de estos tiempos no es el mismo de hace 20 o 30 años, y para ello es importante que entendamos cómo piensa el viajero de hoy”, aseguró el administrador de la ATP, Iván Eskildsen.

Precisó que para ello trabajan en el diseño de un programa estratégico, en el cual la herencia cultural y natural sea el origen de las historias, la investigación y el conocimiento para que el país comprenda por qué es importante conservar el fuerte de Portobelo, el Camino de Cruces y la cuenca del Canal, entre otros sitios de interés, algunos patrimoniales.

Durante un foro sobre el tema informó que el presupuesto total de inversiones del sector durante el actual quinquenio es de 301,9 millones de dólares, de los cuales 169,3 millones provienen del Fondo de Promoción Turística, creado en la anterior administración para visibilizar las potencialidades de la nación centroamericana.

Por su parte, Orillac afirmó que el plan maestro está encaminado a la reactivación económica y a generar empleos, pero resulta necesario el apoyo de la industria para salir a flote en medio de la crisis generada por la Covid-19.

En tal sentido, el presidente del Consejo Nacional de Turismo, Jorge García Icaza, resaltó la importancia de contar con una estrategia de posicionamiento, clara y a largo plazo, de la marca país.

Vale destacar que el programa de turismo sostenible se integra al plan Colmena, uno de los proyectos del actual Gobierno que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades más pobres, a través de los circuitos turísticos Panamá indígena y afro, diseñados con la contribución de los grupos involucrados.

A la estrategia se suma la campaña Panamá por Naturaleza, destinada a sensibilizar el turismo interno, tras la futura apertura total de esta industria, la cual aporta cerca de cinco mil millones de dólares anuales, genera 40 mil empleos directos y 100 mil indirectos, según fuentes oficiales.

 Actualmente el turismo verde aporta solo el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cuando el potencial es de hasta el seis por ciento, si se tiene en cuenta la riqueza étnica del país y la biodiversidad.

 

La nación istmeña apuesta por el desarrollo de la industria sin chimeneas y en ese camino promociona lo más seductor de su oferta, compuesta esencialmente por el canal interoceánico, paradisíacas islas en los océanos Pacífico y Atlántico, playas en ambas riberas e instalaciones hoteleras para todos los gustos.

A los turistas nacionales y extranjeros les cautiva también los originales paisajes, milenarios petroglifos con inscripciones enigmáticas, etnias indígenas que conservan su cultura, lujosos carnavales con rivalidad de barrios, historias, leyendas y otros pequeños detalles, únicos de Panamá.

arb/npg/acl

(*) Corresponsal jefa de Prensa Latina en Panamá

(**) Corresponsal de Prensa Latina en Panamá

Este trabajo contó con la colaboración de Adriana Robreño, Alberto Corona y la webmaster Wendy Ugarte.

RELACIONADOS