La presente edición muestra diversas aristas sobre la denominada industria sin chimeneas, teniendo en cuenta la inminente celebración del X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural y Agroturismo, así como la iniciativa del Grupo Hotelero Cubanacán, que convocó a una cita en noviembre con el propósito de mostrar novedades asociadas a la región oriental de la mayor de las Antillas.
En cuanto a las experiencias específicas, la publicación distingue las gestiones medioambientales en el destino recreativo Jardines del Rey, donde cuatro hoteles optan por el Reconocimiento Libre de Sustancias Agotadoras del Ozono, una certificación que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente a los centros de vanguardia en la sustitución de equipos de refrigeración y clima que emplean gases perjudiciales.
Asimismo, el periódico reseña la reanimación de actividades fabriles en el país, pese a la escasez de divisas, materias primas y suministros energéticos. En entrevista concedida a Negocios en Cuba, el director de la empresa Poligom, Pedro Cardoso, explicó cómo la entidad mantiene sus operaciones, logra diversificarse y generar utilidades con la entrega de neumáticos y otros surtidos.
Realza, además, un megaproyecto de inversión extranjera directa que deberá ejecutarse en la Isla de la Juventud. Nombrado Cayo Digital, el futuro clúster aglutinará a compañías del grupo Brics+ y la Unión Económica Euroasiática, dedicadas al universo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
El espectro noticioso también incluye gestos de solidaridad: el testimonio más sobresaliente proviene de Vietnam, cuyos ciudadanos mantienen viva una campaña de recogida de fondos monetarios para apoyar al pueblo cubano.
Mientras, curiosidades científicas dan cuenta, entre otros sucesos, de una nueva generación de computadoras capaces de imitar el funcionamiento del cerebro de un macaco, y sobre un estudio referido a la compleja arquitectura genética de la tartamudez, la cual aqueja a unos 400 millones de seres humanos.
La habitual sección Economía y Finanzas analiza el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuando apenas faltan cinco años para la fecha tope. El plan de acción, suscrito en septiembre de 2015, fijó 17 objetivos y 169 metas económicas, sociales y medioambientales.
Otro asunto de interés global sirve de colofón, se trata de la degradación forestal de la Tierra a causa de la explotación comercial, los negocios ilícitos, los incendios, las plagas y las sequías, que conducen cada año a la pérdida de unos diez millones de hectáreas boscosas.