La rama biotecnológica y farmacéutica de la mayor de las Antillas abrió nuevas oportunidades a la internacionalización de sus ofertas, a partir de nexos con entidades de Vietnam y China para la producción y el desarrollo de medicamentos de última generación bajo las premisas de ganar-ganar y de responder, ante todo, a las necesidades de las respectivas poblaciones.
Entre los acontecimientos más recientes, sobresalió la apertura en Hanoi de una planta de alta tecnología perteneciente a la empresa mixta Genfarma, constituida por BCF S.A. –del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, BioCubaFarma– y la vietnamita Genfarma Holdings.
La presente edición de Negocios en Cuba inserta una amplia reseña del tema teniendo en cuenta los vínculos de solidaridad ratificados por los tres gobiernos, que defienden la cooperación y el multilateralismo a escala global.
En sentido contrario, el periódico expone daños y perjuicios materiales atribuidos a la agresión económica, financiera y comercial de Estados Unidos. Dichas afectaciones aumentaron en el orden de los 7 556,1 millones de dólares, en el periodo de marzo de 2024 a febrero de 2025, según denunció en La Habana el canciller Bruno Rodríguez de cara al próximo debate en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la necesidad de poner fin al bloqueo impuesto por la potencia norteña a la isla antillana.
Reanimar exportaciones de rublos tradicionales constituye otra prioridad interna, de ahí el espacio dedicado en esta oportunidad a la producción de miel, a partir de una entrevista al director de la Empresa Apícola Cubana, Félix Cordero.
Mientras, las páginas destinadas a la ciencia y la técnica versan acerca de cuestiones como los efectos del consumo excesivo de azúcares en las funciones cognitivas del cerebro y la invención del primer “robot gestante” del mundo, capaz de llevar un embarazo a término e incluso de dar a luz a un bebé vivo a través de un humanoide con un útero artificial incorporado.
La habitual sección Economía y Finanzas analiza los desafíos de Latinoamérica y el Caribe en la búsqueda de financiamiento para su desarrollo sostenible. Por último, el periódico llama la atención sobre el fracaso de las negociaciones internacionales que debían conducir a la adopción de un tratado global legalmente vinculante para contener la contaminación por plásticos en el planeta.