Negocios en Cuba No. 7 / Julio 2025

PUBLICACIONES
PRENSA LATINA

El periódico Negocios en Cuba sugiere una mirada a la invitación abierta para participar en la Feria Internacional de La Habana, la mayor bolsa comercial multisectorial del Caribe insular, que tendrá lugar este año a fines de noviembre.

Esboza la jornada final del IX Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores, cuyos debates confirmaron el papel de la intelectualidad en la formulación de propuestas que permitan encarar las insuficiencias del país, en concordancia con las aspiraciones del pueblo.

Desde el punto de vista sectorial, la publicación aprecia el llamado del Gobierno a recuperar la competitividad de la industria turística. En tal sentido, reseña planes inversionistas, como la rehabilitación y la ampliación del Aeropuerto Internacional Abel Santamaría, de la provincia de Villa Clara, y el interés de la compañía canadiense WestJet de extender sus operaciones en la región caribeña.

Además, el rotativo distingue el reciente diagnóstico del Centro Internacional de Formación en Gestión y Certificación de Playas, que ubicó a cinco áreas ribereñas de Cuba entre las mejores de América Latina en 2025.

Respecto a asuntos multilaterales, la edición recoge el pronunciamiento del país en el XI Foro Parlamentario del Brics en función de transformar la arquitectura financiera mundial y asegurar un orden económico más justo, representativo y libre de coerciones unilaterales.

Otro tema relevante es la situación de las telecomunicaciones a escala nacional. El reciente incremento de tarifas de la telefonía móvil generó descontento popular y las consiguientes readecuaciones a la baja; pero, aparte del entendimiento entre la empresa proveedora de los servicios (Etecsa) y la población, hay serios retos por resolver en el campo de la sostenibilidad financiera y tecnológica.

Casi un tercio del calentamiento actual del planeta se asocia a las expulsiones de metano a causa de la actividad del hombre; sin embargo, los compromisos de reducción siguen pendientes de cumplimiento. El asunto es objeto de análisis en esta edición, que también inserta informaciones acerca del comportamiento del cerebro en las conversaciones con asistentes virtuales basados en la inteligencia artificial, así como indagaciones sobre nanotecnología y el genoma humano.

Mientras, la página habitual de la sección Economía y Finanzas aborda las tendencias de la rama energética y el camino ascendente de China en el aprovechamiento de las fuentes renovables, en un contexto internacional en el que ganan prominencia los factores de seguridad, competitividad y sostenibilidad.

En el ámbito de los problemas globales, el periódico se adentra finalmente en la crisis de los océanos debido a prácticas antropogénicas. El blanqueamiento de los arrecifes coralinos, el declive de las poblaciones de peces y el aumento de las temperaturas oceánicas corroboran las amenazas fundamentadas por la ciencia.